DESARROLLO FÍSICO DEL INDIVIDUO Y EL ROL DE LA SOCIEDAD
Muchos de los que pretenden mejorar la sociedad y el mundo nos hablan de economía, el intelecto, el arte, la moral, como cosas que deben desarrollarse en los hombres y mujeres. ¿Y qué pasa con el deporte? No muchas veces vemos que se trate este tema cuando se piensa en un mundo mejor.
He encontrado una definición de Ricardo Mella bastante simplona, pero que me servirá para exponer algunas cosas. Plantea la distinción entre trabajo y ejercicio físico. Para él, trabajo es una necesidad de segundo grado. Las necesidades primarias serían comer, reproducirse, estar activos y descansar, por dar ejemplos. Para comer hay que trabajar, actividad que de paso, satisface la necesidad de estar activos. El trabajo sería actividad física útil individual y socialmente, en cambio, el ejercicio no sería útil. Para Mella, la utilidad depende de las circunstancias sociales en un momento y lugar determinado, no sería algo absoluto, sino que relativo, aunque no por eso menos natural e investigable por la ciencia (siempre que no sea dogmática).
R. Mella sugiere que el origen del ejercicio físico (inútil) se encuentra en la necesidad de estar activos y en la ociosidad burguesa. Obviamente esto no explica el deporte en otras sociedades, él revisa la situación de la sociedad capitalista. Evidentemente, el deporte es más antiguo, pero no pretendo hacer una historia del deporte, ni tampoco una teoría sobre los primeros orígenes de éste. La cosa es que los ociosos algo debían hacer para estar activos físicamente, surge la moda de hacer yoga, los gimnasios (que para ellos no tienen el fin de prepararlos para alguna competencia deportiva), y así un montón de otras actividades. Todas son “hacer ejercicio por hacer ejercicio”, como se dice vulgarmente. Obviamente esa tautología no es una explicación coherente, ya que la gente que hace tal tipo de ejercicios, lo hace por motivos de salud (mantener cierta armonía mente-cuerpo), vanidad, ocio, deseo de adquirir ciertas capacidades, etc.
El hombre tiende a la actividad, y es capaz de inventar cualquier cosa para estarlo, y allí encontramos no sólo ese “inútil” ejercicio físico (en verdad es útil, pero no colectivamente), sino que encontramos también los juegos de cartas, los parques de diversiones, los buscadores de colecciones difíciles y sin valor, etc.
Es necesario dar cabida al desarrollo físico en cualquier intento de mejorar la condición humana, y no basta con el mero trabajo como plantea Mella. Hablamos de actividad física aparte del trabajo, el cúal no es muy grato en estos días, debido a que se siente como una obligación necesaria en sí misma, no como una necesidad secundaria para satisfacer otras necesidades de caracter primario. Cuando el trabajo sea grato, el hombre querrá sentir otras cosas que no siente en el trabajo y que sí siente en el deporte, como los deseos de destacar y ser bueno en una disciplina deportiva, por ejemplo. Y esto, sin la necesidad de entender al deporte como algo inútil destinado sólo a "olvidar el estrés del trabajo", sino que entendiéndolo como una actividad tan grata como el trabajo y, por lo tanto, igual de útil. En la medida en que este último ya no sea una obligación, sino que una actividad satisfactoria, las demás actividades físicas, como ese "ejercicio inútil", no se definirán más como aquello distinto al trabajo, sino que cumplirán exactamente la misma función que él: satisfacer las necesidades propias. Estas actividades ya no serían productos de la ociosidad, dejarían de ser un "hacer ejercicio por hacer ejercicio" y pasarían a ser una necesidad secundaria como cualquier otra, y con la misma urgencia de ser satisfechas.
Sin embargo hay quienes consideran que el deporte incentiva el consumismo capitalista y la adoración de la imagen y la belleza (bajo parámetros también capitalistas), además de la cuestionable moral competitiva (siempre he creído que el concepto de competencia y su relación con el desarrollo no es bien comprendido). Además hoy el deporte profesional es un trabajo más, hay explotación laboral, daño corporal debido a esa explotación y al abuso de sustancias, etc.
Pero dentro de este último marco, y siguiendo con la distinción trabajo/deporte (o "ejercicio inútil") que he usado, estaríamos más bien hablando de trabajo y no de actividades físicas que, por el hecho de no considerarse trabajos, se asocian comúnmente al deporte recreativo o "ejercicio inútil" como decía Mella. Esta distinción que he usado, sólo es entendible desde el contexto actual en el que estamos inmersos, y más allá de que estemos de acuerdo o no de su necesidad, esta distinción existe debido a la necesidad social de distinguir entre actividades útiles e inútiles en función de la posición que ocupa el trabajo en nuestra sociedad. Quebrar esta distinción se hace necesaria dentro de cualquier proyecto transformativo de la sociedad actual. Ese pretendido intelectualismo que crítica la "estupidez" de la actividad física "inútil" lo único que hace es mantener la misma distinción de utilidad que impone la sociedad capitalista.
Para los que quieran ver más, algunos links sobre el tema:
Deporte y Salud http://www.deportesalud.com/ http://www.monografias.com/trabajos14/saludydepor/saludydepor.shtml
Taller de Historia. Deporte y la clase trabajadora. http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/taller/deporte.htm
Foro de discusión: Anarquía en la práctica. Anarquía y Deporte http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?t=24212&sid=412d2b910264ad57a2be4c504a76eb01
Deporte: esperanza en la desesperanza.
http://ecuador.indymedia.org/es/2003/09/3561.shtml
Psicología del Deporte.
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/031117072724.html
Deporte en el siglo xxi.
http://www.ua-ambit.org/jornadas2002/ponencias/manuel-garcia.htm
Juegos, deporte, sociedad.
http://www.agapea.com/JUEGOS-DEPORTE-Y-SOCIEDAD-Lexico-de-praxeologia-motriz--n89284i.htm