Mostrando las entradas con la etiqueta Mis Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mis Artículos. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 25, 2012

Autoeducación Popular frente al Déficit Atencional - Tesis

“Autoeducación Popular frente al Déficit Atencional: Un camino hacia el Bienestar Psicosocial en las Poblaciones”

Sistematización de una experiencia de trabajo colaborativo en autoeducación popular como estrategia de un Movimiento de Pobladores de La Pintana para afrontar el Déficit Atencional y la sobremedicación de los niños. Autoeducación Popular Frente al Déficit Atencional Para leer on line y para descargar

Leer Mas...

martes, junio 19, 2012

Tesis: Autoeducación Popular frente al Déficit Atencional

“Autoeducación Popular frente al Déficit Atencional: 
Un camino hacia el Bienestar Psicosocial en las Poblaciones”


 

Autor: Rabindranath Riquelme Lafourcade

Nombre: 
“Autoeducación Popular frente al Déficit Atencional: Un camino hacia el Bienestar Psicosocial en las Poblaciones”

Sistematización de una experiencia de trabajo colaborativo en autoeducación popular como estrategia de un Movimiento de Pobladores de La Pintana para afrontar el Déficit Atencional y la sobremedicación de los niños.

Año: 2011
Memoria para optar al título de Psicólogo de la Universida de Chile.


DESCARGAR / DOWNLOAD (PDF)

En formato pdf con índice con hipervínculos.
Páginas: 251

 Esta tesis se enmarca dentro de una experiencia de educación popular de un comité de allegados que tenía la esperanza de construir un jardín infantil. La foto del post es el mural que le da los colores a la fachada del jardín que las mismas pobladoras, que mediante su organización, lograron finalmente hacer realidad.


Resumen Académico

El presente estudio se basa en la práctica profesional del autor, que consistió en un trabajo de colaboración con un Comité de Allegados constituido en movimiento social.

En ella, a través de prácticas de autoeducación popular, se afrontó el problema de la sobre-medicación de los niños sobrediagnosticados con Déficit Atencional.

A partir de dicha experiencia, se interroga la posibilidad de comprender y caracterizar esta práctica autoeducativa como herramienta de intervención psicosocial, ya que las mismas pobladoras perciben mejoras en su calidad de vida y bienestar, luego del trabajo en los Talleres.

Este estudio cualitativo y descriptivo sistematiza la experiencia en torno a las formas de trabajo, los conocimientos producidos y los procesos y dimensiones psicosociales. Asume un enfoque psicosocial, dialéctico e histórico. 

Esta práctica de autoeducación popular cumple los criterios básicos de una intervención psicosocial. La solidaridad y la acción colectiva aparecen como factores promotores de salud y bienestar psicosocial. 

Palabras Claves: autoeducación popular, movimiento social, déficit atencional, sistematización, asesoramiento, trabajo colaborativo, bienestar psicosocial, psicología educacional comunitaria.


Resumen Político


La Memoria tenía la intención sistematizar la experiencia: esto es ordenarla cronológicamente y registrarla, para luego poder intepretarla y darle un orden lógico, de modo de obtener aprendizajes capaz de formular en "tesis" teóricas.

Una vez sacadas las lecciones que nos da la práctica, la negamos dialécticamente y nos pasamos a la teoría de plano: la capacidad de hacer conciente el modo de nuestra práctica, de tal modo de lo que alguna vez fue espontáneo, hoy sea sea un producto consciente, de la voluntad de los sujetos conscientes de su propia práctica.

Sí, esto es aplicación de la dialéctica marxista y el leninismo a la práctica de la educación popular y la sistematización de experiencias. Esto con la intención de que nos permitiera preveer y anticiparnos a los procesos que genera nuestra popia práctica, lo cual nos dota de la capacidad de planificar, de elaborar estratégicamente nuestra práctica.

Obviamente, a través de las discusiones en el marco teórico, en el análisis que se hace de la experiencia y en las conclusiones, se señala la necesidad de supeditar la educación popular a la política que debiese sustentar un proyecto popular revolucionario. Esto no es sólo decir que la educación popular tiene un caracter político, algo que se refiere a la naturaleza de la "cosa", sino a entender la teoría y práctica política como el elemeno principal, de direccionalidad y orientación política de la educación popular. De entender a esta última bajo la necesidad de definiciones políticas y un entramado estratégico-táctico.

De pasadita se muestra, que como intervención psicosocial, lo puede hacer mejor que cualquier intento de "psicología comunitaria" de las ONG's o demás organismos estatales. Se busca integrar en esta propuesta, el rol que le tocaría cumplir a los profesionales (sigue siendo una Memoria Académica), especialmente a los trabajadores de la psicología.


Índice
 


1. INTRODUCCIÓN 
1.1. Contexto de la Práctica Profesional
1.2. Contexto en que surge la pregunta por el problema
1.3. Planteamiento del Problema
1.4. Relevancia
1.5. Hipótesis y Proyecciones del Estudio
1.6. Preguntas de Investigación
1.7. Tipo de Investigación Revisada

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
 

3. ANTECEDENTES TEÓRICOS
3.1. Enfoque Psicosocial para una Psicología Educacional Comunitaria
3.1.1. Las Comunidades en la Sociedad Neoliberal
3.1.2. Comunidades de Aprendizaje: Participación de las comunidades en educación
3.1.3. Asesoramiento Comunitario en Educación
3.1.4. Mirada Psicosocial: aportes teóricos y metodológicos


3.2. Educación Popular y Autoeducación
3.2.1. Tensiones Históricas de los Procesos Educativos
3.2.2. Instalación de la Educación Neoliberal en Chile
3.2.3. Educación Neoliberal y una Alternativa: Autoeducación Popular
3.2.3.a. Educación para una Sociedad Neoliberal
3.2.3.b. Prácticas auto-educacionales
3.2.4. Educación Popular como corriente de Pensamiento
3.2.4.a. El Sentido de la Educación Popular
3.2.4.b. Educación Popular frente al Neoliberalismo
3.2.4.c. Educación y Subjetividad: Una praxis política
3.2.4.d. Aportes teóricos y metodológicos

3.3. Movimientos Sociales y Subjetividad
3.3.1. Introducción: De la Sociedad al Sujeto Popular
3.3.1.a. Antecedentes históricos y teóricos sobre los “sujetos sociales”
3.3.2. Movimientos Sociales (Populares)
3.3.2.a. Características de los Movimientos Sociales
3.3.3. Construcción de Subjetividades
3.3.3.a. Construcción de nuevas subjetividades
3.3.3.b. Constitución del Movimiento Social como Sujeto
3.3.4. Movimiento Social y Educación

3.4. TDAH y Bienestar Psicosocial en el Chile Actual
3.4.1. Contextualizando: Salud Mental y Bienestar en el Chile Neoliberal
3.4.1.a. Instalación del Neoliberalismo en el sector Salud
3.4.1.b. Situación actual de la Salud Mental
3.4.2. Déficit Atencional con Hiperactividad desde la Ciencia Académica
3.4.2.a. ¿Qué es el Déficit Atencional? Una pregunta no exenta de polémicas
3.4.2.b. Reacción social, etiquetamiento-estigmatización y derechos vulnerados
3.4.2.c. Las madres de niños con TDAH
3.4.3. Bienestar Psicosocial, Salud Colectiva y otros conceptos importantes
3.4.3.a. Un Enfoque Psicosocial y Dialéctico
3.4.3.b. Modelo Comunitario desde la Institucionalidad
3.4.3.c. Estrés, Atomización-Descomposición y Culpa

4. ANTECEDENTES EMPÍRICOS
4.1. Descripción del Contexto de Trabajo
4.1.1. Marco General: Actores y Prácticas de Colaboración
4.1.1.a. Objetivos Institucionales
4.1.1.b. Principales prácticas o formas de trabajo colaborativo
4.1.1.c. GETEP, el Equipo Técnico
4.1.1.d. MPST, el Comité de Allegados
4.2. Descripción trabajo desempeñado
4.2.1. Comenzando la Práctica Profesional
4.2.2. Los Modos de Trabajo y Conocimientos Producidos
4.2.2.a. Primer Ciclo de Talleres
4.2.2.b. Segundo Ciclo de Talleres
4.2.2.c. Otras Actividades del Equipo

5. MÉTODO
5.1. Contexto Teórico y Referentes Epistemológicos
5.2. Elección de la Sistematización de Experiencias como Referente Metodológico
5.3. ¿Cómo se analizará la Práctica Profesional?
5.4. Características particulares de la Sistematización
5.4.1. Objetivos de la Sistematización
5.4.2. Objeto de la Sistematización
5.4.3. Enfoque teórico general
5.4.4. Ejes de la Sistematización
5.4.5. Modalidades y Condiciones

6. DESARROLLO: RECUPERACIÓN HISTÓRICA Y LÓGICA DEL PROCESO
6.1. Las primeras conversaciones
6.2. Talleres Sobre Déficit Atencional
6.2.1. Modos de Trabajo
6.2.2. Conocimientos Producidos
6.2.3. Procesos y Dimensiones Psicosociales
6.3. Otras Actividades
6.3.4. Programas Radiales

7. ANÁLISIS: INTERPRETACIÓN CRÍTICA
7.1. La Problemática: sus condiciones y sus actores
7.1.1. Caracterización de la Problemática
7.1.2. Estado de la Situación de los Actores y Momentos de Inflexión


7.2. Elementos de la colaboración en las prácticas autoeducativas
7.2.1. Identificaciones
7.2.2. Identidad, Autoconciencia y Autoestima
7.2.3. Concientización y Capacitación Democrática
7.2.3.a. Concientización y Nuevos Conocimientos
7.2.3.b. Esperanza y Alternativa: Acción Colectiva y Cambio Social
7.2.3.c. Participación y Potenciación: Capacitación Democrática
7.2.3.d. Comunidad y Organización (Solidaridad y Unidad) 


7.3. Dimensiones de una Intervención Psicosocial Comunitaria
7.3.1. Procesamiento Psicológico y Soporte Social
7.3.2. Modos o Estrategias de Afrontamiento
7.3.3. Participación y Motivación (Fibra Sensible)
7.3.4. Socialización

7.4. Gestión Popular “en todas las esferas de la vida”
7.5. El Trabajo de los Profesionales y Colaboradores

8. CONCLUSIONES
8.1. Síntesis y comentarios acerca de la Investigación
8.2. Una posible implicancia “con el tejo pasado”: más allá de la socialización
8.3. Futuras Investigaciones


9. REFERENCIAS*

Las referencias bibliográficas viene en su mayoría con links para bajar los textos para su más expedita socialización.

Leer Mas...

sábado, febrero 05, 2011

Alerta Educativa - Capítulo 21 - Programa Radial de Opech

ALERTA EDUCATIVA

Vigésima primera edición de Alerta Educativa.



DESCARGAR / DOWNLOAD (MP3)

En este programas discutimos las ventajas de un proyecto educativo comunitario, a partir del trabajo realizado por el Movimiento Pueblo Sin Techo de la Pintana (MPST) en conjunto con el Grupo de Estudio y Trabajo en Educación Popular (GETEP), quienes han trabajado en un proceso de autoeducación popular, que se ha materializado en la formación de asistentes de educación parvularia, además de talleres de educación para niños y el proyecto de un jardín infantil levantado y definido por la propia comunidad.

El proyecto busca generar modelos de educación inclusiva, donde todos los miembros de la comunidad puedan incidir y participar directamente en su desarrollo. Además de un aprendizaje construido entre todos, y que la educación sea una herramienta liberadora, a diferencia del modelo vigente que es de tipo normativo.

En Paralapalabra - Herramientas para la autoeducación: “Movimientos sociales auto-educación y subjetividad: una experiencia desde el Movimiento Pueblo Sin Techo” elaborado por los compas que hemos trabajado en esta iniciativa. Lo puedes leer on-line en: DESCARGAR / DOWNLOAD (PDF)

Recuerde escribirles a alertaopech@gmail.com Para más info, visite www.opech.cl

Leer Mas...

domingo, noviembre 28, 2010

Sobre el Déficit Atencional y Lucha Poblacional - Programa Radial Luchinizate

Hola


Seguimos con las Radios Comunitarias. Ahora nos invitaron a la  
Radio Sin Tierra de La Reina


Escúchala en vivo on-line: 


Cuando digo "nos invitaron" me refiero a las relaciones sociales que hemos construido universitarios y profesionales y pobladoras organizadas del MPST. De la Pintana a La Reina el trabajo colectivo se traslada para difundir y compartir experiencias, dialogar y establecer lazos, aportando a las luchas y organización de nuestro violentado pueblo.

La invitación fue sobre la realidad que se esconde detrás del Déficit Atencional, su tratamiento y medicamentos: La crisis del sistema educativo y la violencia contra los sectores populares.

Pero hay esperanza: La AutoEducación, Organización y Lucha de los mismos sectores oprimidos en colaboración con los que podríamos llamar "intelectuales orgánicos", profesionales comprometidos y conscientes que han tomado opción por el pueblo.

Hay Aprendizajes: No sólo en los Talleres de la Pintana, como constatan documentos o el programa radial Alerta Educativa de la Opech (Cap. 12), sino que estas pobladoras pueden ir a otras poblaciones a contagiar la iniciativa, las ganas, la fortaleza y los procesos, con la claridad política de aportar a los que somos iguales, las mayorías violentadas por el poder, con la claridad técnica que se quisieran profesionales (o que quisierámos ver en colegas cooptados por la rutina, el mercado y la "autoridad" pseudocientífica)


BÁJATE EL PROGRAMA RADIAL LUCHINÍZATE
DESCARGAR / DOWNLOAD (Megaupload) [Mp3]


Luchinizate es el Programa Radial de Escuela Libre Luchín, unos cabros que trabajan con niños, bajo lo que se conoce como Educación Popular (nada que ver con Planeta Luchin): http://escuelaluchin.blogspot.com/


Les dejo DIPTÍCO ELABORADO POR POBLADORAS DE LA PINTANA SOBRE EL DÉFICIT ATENCIONAL




Descargar / Download (PDF)

Leer Mas...

jueves, octubre 28, 2010

Alerta Educativa - Capítulo 12 - Programa Radial de Opech

ALERTA EDUCATIVA

Duodécima edición de Alerta Educativa.



DESCARGAR / DOWNLOAD (MP3)

La “pastilla de la obediencia”, como se le conoce al Ritalín, se ha tomado las aulas para controlar y domesticar a niños y jóvenes, basado en el diagnóstico del “déficit atencional” que no tiene respaldo científico.

La experiencia del taller de agentes educativos del MPST La Pintana en conjunto con GETEP sobre cómo la comunidad y la organización popular puede enfrentar el síndrome de la sobremedicación.

En Paralapalabra - Herramientas para la autoeducación:
Movimiento de Pobladoras y pobladores lucha contra la ''pastilla de la obediencia'' DESCARGAR / DOWNLOAD (PDF)

Personalmente agrego:

Cartilla Informativa sobre el déficit atencional, Taller de Agentes Educativos MPST, elaborado por las mismas pobladoras. DESCARGAR / DOWNLOAD (PDF)

, Artículo elaborado por algunos miembros de GETEP, como ponencia para las III Jornadas de Pregrado de Ciencias Sociales y Humanidades

Recuerde escribirles a alertaopech@gmail.com Para más info, visite www.opech.cl

Leer Mas...

miércoles, septiembre 01, 2010

Defecit Atencional, un negocio: Academia al servicio del Capital

Hace un tiempo, escribí un post "Mitos del Defict Atencional, lo que esconde un negocio", sin mucha dedicación en verdad, pero en el que publicaba un video en el que un doctor indicaba lo dudoso del tal diagnóstico y su relación con las farmacéuticas, que tejen redes al interior de las comunidades científicas y académicas.

También comentaba yo sobre la contraparte: un sector del pueblo organizado que pretende frenar la receta indiscriminada por "defecit atencional" de metilfenidato (el famoso Ritalín).

Hoy quería ejemplificar tal situación, para que no parezca un voladero de luces ni teoría conspirativa de secretos inimaginables... la cosa es mucho más evidente, cotidiano y normal de lo que uno piensa.

En Chile, la Universidad del Desarrollo organiza para septiembre de este año, el XVI Curso Internacional - Defecit Atencional: Enfoque Terapéutico y Aspectos Clínicos Evolutivos.


Con estos auspiciadores:


¿Quiénes son estos auspiciadores? Veamoslos uno a uno.

Novartis: Tercera empresa farmacéutica del mundo en volumen de ventas . Una de las 20 sociedades más grandes por capitalización bursátil. Una de las empresas mejor valoradas en todo el mundo. "Nuestro objetivo es descubrir, desarrollar y comercializar con éxito productos innovadores destinados a curar y prevenir enfermedades, a aliviar el sufrimiento y a mejorar la calidad de vida. También queremos ofrecer a los accionistas una rentabilidad que refleje nuestro excelente rendimiento y recompensar adecuadamente a quienes invierten en ideas y recursos en nuestra empresa". Vende el Metilfenidato bajo el nombre de Ritalin. (Ver 1)

Janssen-Cilag: "Es una empresa farmacéutica basada en la investigación y perteneciente al grupo Johnson&Johnson, la multinacional del sector sanitario más diversificada y con mayor implantación que emplea a 122.000 personas en todo el mundo". Tiene centros de investigación sobre drogas y sistema nervioso. "Johnson&Johnson se consolidó dentro del mercado de la salud como una de las empresas más prometedoras". Vende el Metilfenidato bajo el nombre de Concerta. (Ver 1, Ver 2 y pdf)

 Lilly: "Una de las diez compañías farmacéuticas líderes en el mundo, es una corporación mundial basada en la investigación". "Una empresa socialmente responsable es la que da respuesta de forma equilibrada a las expectativas y necesidades de sus empleados, clientes, proveedores, accionistas, autoridades y a la sociedad en la que desarrolla su actividad (...) a través del voluntariado corporativo, el fortalecimiento de las relaciones locales y la continuidad del apoyo al proyecto internacional “Transferencia de Esperanza” (...) cuyos principales objetivos son: Consolidar y divulgar los valores y la cultura empresarial (...), Fortalecer el orgullo de pertenencia de sus empleados, consolidando su marca interna y su marca como empleador."... grandes valores...Vende la atomoxetina para el TDAH como Strattera. (Ver 1, Ver 2 y Ver 3)



Interrogantes:

¿Qué buscan estas empresas? Como toda empresa, buscan maximizar las ganancias, vender, comercializar. Es decir, si su producto es el Metilfenidato, es necesario que vendan lo más posible, para acumular capital.

Para ello es necesario que el producto ofrecido, sea demandado (oferta y demanda). Sabemos que el capital logra crear nuevas necesidades y es así que existe el sobrediagnóstico del Deficit Atencional. Para tener una gran demanda de metilfenidato es necesario que hayan niños con Deficit Atencional en gran cantidad para que se maximicen las ganancias para estas 3 empresas.

Así, luego nos topamos con que estas 3 empresas financian un encuentro de divulgación científica sobre el Defecit Atencional.

¿Creen ustedes que estas empresas farmeceúticas y bursátiles financiarán un seminario académico que plantee que el uso de metilfenidato que ellos mismos venden es peligroso en niños, y que trata una presunta enfermedad con ambiguas pruebas científicas? 

¿Qué creen ustedes que dirán los científicos, académicos y clínicos sobre el defeicit atencional y el metilfenidato si son financiados por empresas que venden metilfenidato para curar el deficit atencional?

El Deficit atencional se define como una enfermedad, una enfermedad que tiene el niño.
Sin embargo también se define como problema de adaptación. ¿Qué quiere decir esto último? Que molesta a otro.
El Defecit Atencional empieza a a advertirse a los 7 años. Hay ambiguas hipótesis científicas que buscan una explicación biológica etaria para comprender este fenómeno. Lo cierto es que a los 7 años los niños entran al colegio y se tienen que adaptar, y por tanto, comienzan los problemas de adaptación.

Antes no había "un problema", "una enfermedad". Luego, cuando el niño no logra adaptarse, está enfermo. Pero falta alguien, se supone que molesta a un otro... para el cual el niño no se adapta... pero sólo el niño tiene "algo malo"... ¿No será que la escuela no sabe adecuarse a un niño que se mueve más?

Sólo en tanto es desadaptación es una "enfermedad", es decir, no requiere excusas científicas, el problema no lo definen los cuerpos, sino que es alguien al cual el niño no se adapta, al cual no se somete, el que define el problema y pretende ponerle nombre (deficit atencional con hiperactividad) y achacarselo al niño.

Y es que el Defecit atencional con Hiperactividad (TDAH) está SOBREDIAGNÓSTICADO.

Sobrediagnóstico: el mecanismo del negocio.

La prevalencia en Chile de este cuadro es de 6,2 %, se presenta 2 a 4 veces más en hombres que en mujeres y se considera que uno de cada 80 a 100 estudiantes en educación básica necesita atención por este cuadro (MINSAL, 2000; Toledo y cols, 1997 en Roizblatt, Bustamante y Bacigalupo, 2003).

Luego tenemos que en curso de 50 niños, 20 tienen defecit Atencional y deben medicarse. ¿Cómo pasamos del "1 de cada 80 a 100" al "20 de cada 50"? Pues bien, esto ocurre por profesionales (expertos) que diagnostican y recetan. (¿Cómo se pueden equivocar tanto?)

Pero, ¿por qué ocurre?. Resulta claro que si los psicologos clínicos, psiquiatras y otros profesionales pueden dar sus cursos académicos financiados por empresas mercantiles que producen metilfenidato para el TDAH, estos se verán implicados y no pueden más que hacer que el TDAH es una enfermedad real, problemática y masiva.

Si no hicieran esto último, no sería negocio ni una buena publicidad para dichas empresas financiar estos eventos. Luego, estudiantes y otros profesionales aprenden junto a estos médicos y terapeutas cooptados, creen en la realidad del TDAH y las maravillas del Ritalín.

Resulta bastante llamativo que del total de las publicaciones sobre TDAH, menos del 10% se trata sobre aspectos psicosociales (Rutter 1995 en López y García, 2006). Esto habla de la hegemonía instalada por el modelo médico y el tratamiento farmacológico en el abordaje del TDAH.

De verdad, muchos se lo creen.

Además, si observamos, que esto ocurre indiscriminadamente con los hijos de la población, bajo mecanismos de presión en los colegios (acto ilegal pero frecuente), si no observa que ocurre además en escuelas para pobres cuyos dueños pertenecen a las familias más adineradas y conservadoras, que tienen un proyecto político educativo claro en beneficio de su porpia clase explotadora... no queda más que denunciar.


Por una infancia libre, criada y cuidada, no bajo los parametros que fijan los mercanchifles del mercado, que para bien de su negocio (acumular el máximo de ganancias) cooptan a los profesionales de la salud para imponer modelos de conducta y comportamiento que someten a nuestros niños y niñas con exigencias que afectan su desarrollo íntegro... 
...Por una infancia criada y cuidada bajo los parametros que fijemos los que somos más... a mantener firme nuestra denuncia y a fortalecer la lucha que los sectores populares oponen a estas triquiñuelas perversas de los que son menos y pretenden mandar. 
Nosotros cuidaremos de nuestros hijo... ustedes, "no metan la mano"!!

Leer Mas...

domingo, junio 20, 2010

Mitos del Deficit Atencional, lo que esconde un negocio

En estos videos, el Dr. Baughman nos da cuenta del carácter "científico" que tiene asegurar que el TDAH es un enfermedad. Como "enfermedad", es considerada en las escuelas como la enferemdad más difícil de controlar, sobrediagnosticándose a todo "niño problema" que no aprende o juega molesta en clases. Por eso es relevante hablar de ella.

El famoso ritalín... muchos chilenos y chilenas han sido medicamentados con metilfenidato. En las últimas decadas se han multiplicado sus consumidores. ¿Pero no es acaso una droga peligrosa? ¿Qué industria e intereses económicos hay detrás de los foros de científicos que defienden la existencia del TDAH y su tratamiento medicamentoso?

¿Pero qué es el TDAH y el RITALIN? 

¿De verdad es una enfermedad?
¿Qué dicen los científicos a los que podemos creer (no anarquistas como yo)?





DESCARGAR / DOWNLOAD FULL VIDEO DVD (Megaupload) [.vob, 109 Mb]

He tenido la oportunidad de ver de cerca un conflicto, un conflicto social.

Por un lado, prestigiosos colegios insertors en una de las comunas más populares de Santiago de Chile pertenecientes al Opus Dei y a la explotadora acaudalada familia Matte Larraín, colegios que "demuestran" que la privatización subvencionada de la educación es un éxito, que la municipalización no es un problema de clases, etc.

Por el otro, pobladores sin casa, que conocen la experiencia de la autoeducación popular, y sus hijos, que alguna vez confiaron en que dichos prestigiosos colegios - que seleccionan a sus alumnos- son de "buenos" dentro de la comuna (y no los alumnos que seleccionan).

¿Y el conflicto?
 Pues bien, según los datos 3 de 50 alumnos podría llegar a tener Trastorno de Defecit Atencional e Hiperactividad (TDAH), esa espeluznante enfermedad que genera disturbios en las escuelas, producto de niños que no paran de moverse y distraerse. Es la enfermedad, para la cual el RITALIN ES LA CURA.

¿Y qué?
Sucede que en dichos prestigiosos colegios, pertenecientes a las familias más prestigiosas y adineradas de la sociedad chilena (miembros destacados de la burguesía) [confiadas en que tienen la responsabilidad de ayudar a los niños pobres, porque los pobres no saben arreglarse las sin ellas (sin la burguesía), "sostenedores de élite" del sistema educativo chileno] tienen más del 50% de sus alumnos drogados dopados con RITALÍN y METILFENIDATO.

Si sus madres no les dan "la pastillita mágica", sus hijos son expulsados.

Pero ellas se defienden, se están educando, se están organizando y van a luchar, van a dar la pelea.
ELLAS NO QUIEREN EL RITALIN, NO QUIEREN DROGAS PARA SUS HIJOS!
Ya es suficiente con la pasta base en las poblaciones...

¿Es esa la gran "educación de claidad" que aseguran los abogados de la "educación privada"? ¿Son esos los ideales de las familias más respetables del país? Sí.

¿Porqué sucede esto en las poblaciones pobres? De seguro que este problema no es otra expresión más de la lucha de clases, no!. Esa en una teoría obsoleta, de resentidos comunachos...


A continuación, un resumen que circula en los espaciós de educación popular en las poblaciones, con conocimiento técnico al respecto:

Leer Mas...

jueves, marzo 18, 2010

Reflexiones en torno al Terremoto (2)

Sigo con las reflexiones. Olvidé que fue Terremoto y Maremoto.

La Izquierda y el Terremoto (parte 2):
Nuestra acción


Esto una compilación de algunas discusiones que dimos sobre nuestra acción, nuestra actitud hacia el terremoto y hacia lo que hicimos frente a lo ocurrido. Sigue la discusión anterior, pero ya no a modo de crítica o de negación, si no que viene a mostrar positivamente nuestras líneas de acción.
Las palabras se suscitaron frente a la impresión de una de nuestras compañeras:


Cabros:

Primero que nada… [no es de interés]

Segundo, quería manifestarle algunas dudas que tengo respecto al trabajo realizado hasta el momento y a los que puedan pararse esta semana. En lo personal, me tocó estar presente desde el viernes al domingo en el tema de los catastros en Lampa y Maipú. Y si bien todo salió bastante bien finalmente, no he podido evitar pensar en la real utilidad que tendrá la pega.

Al final, la pega que se hizo fue muy grande, mucha gente involucrada y por mucho rato. En síntesis, mucha energía invertida. Y lo que yo pude ver en la etapa de digitación de la información, es que las comunas que nos fueron asignadas son comunas que no habían sido mayormente afectadas. Todo lo que se preguntaba sobre estado de las viviendas y otros datos, es muy probable que sea información que se pierda. Quizás hicimos pega de más, no lo sé en realidad, pero no puedo evitar preguntármelo. Igual es obvio. Son las comunas que "le sobran" a la Onemi. las instituciones, gobiernos y weas mas grandes se están haciendo cargo directamente de las necesidades mas urgentes.

No quiero decir con esto que no haya que hacer nada, pero sí quizás ser un poco más críticos a la hora de parar pegas. Siento que en el ambiente hay como una auto-sobre-exigencia en virtud de la emergencia y que nos hace pensar a todos que es el momento de hacerlo todo y todos. Y quizás más de alguno tenga esta sensación como yo de que podemos estar perdiendo fuerzas en cosas no tan útiles.

Planteo la duda, y aprovecho de preguntarles cómo les fue hoy en JGM.
Y cuándo es la próxima reunión???

Besos
Amalia


Otra compañera:

Ya, hay que juntarse el miércoles en la tarde para q evaluemos nuestro desempeño como organización, yo sé que las ganas y el compromiso no han faltado y tenemos que ver cómo vamos a seguir funcionando.

Además no podemos seguir dejando botada la pega más orgánica, hay que tener claro igual que como organización tenemos que saber nutrir dos frentes y las cosas internas están quedando atrás.

EN JGM la cosa no va muy bien, tenemos que evaluar mejor qué falló, yo creo que hay un agotamiento generalizado acompañado de problemas de propaganda y cohesión que dan, igual que como dice la amalia con el catastro, la sensación de que en realidad hacemos cosas "por hacerlas". Yo creo que más que eso sea una realidad hay graves problemas de propaganda, de comunicación, de saber qué hace y cómo resulta lo del otro.

Rox


[Contexto: todos nuestros “monos” estaban en la FECH, ayudando en las pegas de catastro, de organizar psicólogos, acopio y recolección,y además estando a cargo nuevamente del CECSO (Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, en los plenos Fech. Luego de eso fue que decidimos con ayuda de la fech parar un centro de acopio en nuestro campus y organizar la ayuda en nuestro territorio]
Respuesta [cursivas y negritas son mías]:


Averígüense como va la FECH pa ver si el sentimiento es generalizado. Recuerden que se entra a clase y todo eso era lo más probable que comenzará a pasar esto.

Si lo medimos en términos políticos la FECH y los estudiantes políticos deberían haber trazado un discurso mucho más político que en el momento indicado disputara al mismo modelo.

El gobierno escondió ciertos elementos porque al modelo no le conviene salir mal parado, cuando asuma Piñera (nuevo Presidente de Chile, representando a la coalición derecha, empresario y magnate, de RN partido de la derecha liberal) se terminará de sellar todo y se utilizará el discurso de la solidaridad como necesario para apoyar las labores de reconstrucción de Piñera, acá operar principalmente la iniciativa privada que para la derecha y la concerta es la más eficiente.

Yo igual creo que el discurso no hubiese solucionado el problema, es más, una alternativa popular y revolucionaria a cómo operar en el terremoto era inviable por las condiciones actuales del pueblo y la izquierda. Los que pensaban que se venia una crisis gubernamental, política o estatal y que el pueblo crearía órganos de poder popular estaban en un error y, lamentablemente, fue un gran sector de la izquierda, que en términos concretos es un sector marginal del escenario político, de hecho están en la "vereda de al frente" sin entender cómo funciona realmente la cosa.

Yo creo que lo que hicimos estuvo bien, de hecho pienso que lo único que faltó tiene que ver con nosotros, mayor coordinación y mayor control de nuestro espacio de intervención, marcar la pauta ahí donde el CECSo si pudo (aunque igual medio atrasado), y jugar un rol.

El terremoto nos desordenó el mono, yo no me comenzaría a echar la culpa, lo que opero mayoritariamente NO fue solidaridad, la solidaridad es un valor colectivo e igualitario, no algo individual que consiste en ayudar porque todos ayudan o para quedar bien, esto último es caridad. Así se entiende que todos desaparezcan que digan "ya ayudé", ya se sienten bien en su más hondo pensamiento individualista. La culpa no es de la gente, la culpa es de lo que quieren cambiar el pensamiento de la gente y no hacen suficiente.

Cuando el pueblo y los estudiantes tengan solidaridad y tengan esa conciencia y potencialidad que todos dicen, las cosas hubiesen sido distintas, pero ojo, nunca como para cambiar la correlación de fuerzas con el enemigo, esa es una clara visión voluntarista. El escenario político se cambia con política, no con la naturaleza ni con la divinidad.

Lucho



A lo cual agregué [ya que había conversado con Lucho antes de esta discusión y antes de la lectura del texto de Igor Goicovic sobre el terremoto]:


…Lo mismo digo (igual ayer hablé esto con él)

Pero me gustaría retomar que lo que se hizo estuvo bien, por lo que no hay motivos para desanimarse, al contrario, anímense!!

Por otro lado, el que los voluntarios se vayan pa la casa, no quiere decir que todos puedan regresar a sus casas… Supongo que aún sigue en pie intentar que la Chile esté comprometida con las mayorías de este país, por lo que no puede estar sin pronunciarse ante el proceso de re-construcción y reparación de las víctimas, así que la caridad que señala lucho hay que transformarla en solidaridad y ésta hacerla una costumbre. Y si caridad es voluntariado e individualismo, la solidaridad es organización y militancia (o colectivismo, si se quiere).

Por lo que el CECSo no puede quedarse sólo con un centro de acopio en JGM.

Y respecto a los análisis, habría que hablar que con el terremoto no cayó el modelo, sólo cayeron los que siempre caen empujados por el modelo; luego habría que hacer notar que el desastre no fue natural, que no se debió sólo a los 8.8 grados, sino que a la avaricia de los menos y la incompetencia de las autoridades. Que si bien es repudiable la demora en la ayuda, no podemos olvidar que la gente no pudo habérselas por si sola, ya que no hay tejido social alguna que se active solidariamente frente a los embates (de cualquier índole) que afecte al pueblo. De ahí que los Igualdad, o andaban muy sobreideologizados, o sólo querían nuevos militantes sin casa.

Eso nos obliga a que cualquier pega referida a este "inesperado" desastre, a cuidar de generar lazos serios, que perduren, que no sea pura caridad (de ahi que recuerde que a la Chile de alguna manera hay que hacerla cargo, y eso les competería a todos nosotros... no podemos pretender formar "comités territoriales" si "no hacemos lo suficiente" para mantener las pegas con responsabilidad) [Los comités territoriales fue la tesis del Partido Igualdad para evitar el negocio “de la solidaridad” con el terremoto y ganarle a la iniciativa burguesa]

Demás está decirles, que nos toca 2 terremotos en la vida... o sea, 2 veces más en que caerán los mismos... parece webeo pero no, hay que ponerse serios y estuvo bien que no hayamos jugado a hacer la revolución al primer reventón popular televisado...

Creo firmemente que ayudamos más al pueblo de la manera humilde que lo hicimos, que sacando declaraciones.

Si es hora de sacar declaraciones, hagamos un análisis profundo, en el que no sólo demos cuenta del enemigo, sino que también del estado actual en que se encuentra el pueblo y la izquierda.

Lo demás, como dice la Rox debe seguir en pie, ni un paso atrás, y como ya dije, no hay motivos para desanirmarse, sólo seguir adelante.

El Hispano

PD: Lo que está en cursivas y/o entre corchetes son aclaraciones mías.


La Prensa y El Terremoto:
Lenguaje que crea realidades…


Reconozcamos, fué injusto el leguaje de las afirmaciones tan gratuitamente vertidas cuando el pueblo estaba sufriendo, ya que ni unos eran los Pobres "todos tan delincuenciales” ni los otros eran los Privados “todos tan ejemplares"

TVN ha salido, rápidamente y de la manera más desafortunada, en defensa de la propiedad privada, antes que de su propio pueblo, en uno de los momentos más difíciles de su Historia utilizando epítetos tristes como vándalos, saqueadores, ladrones, pillos. Sin embargo ha callado que eran muchos de esos mismos privados, comerciantes y empresarios los que instaron y ayudaron a la gente a "saquearles", para luego hacer cobro de seguros. Tampoco se manifestaron cuando estos mismos supermercados, a horas de la catástrofe, subieron los precios hasta cuatro y cinco veces de productos básicos como pañales, agua, pan, leche, etc. o los cobros de peajes que se le sigue haciendo a la gente de la zona afectada e incluso a los camiones que transportan la ayuda a través del país, solo demostraron rapidez cuando se hicieron eco y comenzaron a hacer correr el rumor de DESABASTECIMIENTO, para que la gente gastara hasta el último centavo que habían salvado del terremoto.

Conclusión la gente es culpable, mientras por otro lado, se hace lo imposible por justificar a la Armada, que no informó de la inminencia del Maremoto que, horas después del terremoto, mató la mayor cantidad de gente y a Lorenzo Constans, Presidente de la Cámara de la Construcción, por sus palabras al referirse a los edificios NUEVOS que se cayeron o quedaron inclinados diciendo "La Torre de Pizza lleva en pié, cientos de años”.


Por una Universidad para el Pueblo de Chile

Declaración del CECSo ante el terremoto


Al parecer, el terremoto que hace un par de semanas sacudió nuestro país también sacudió algo en los estudiantes que inmediatamente después de la tragedia se volcaron masivamente a trabajar en actividades de voluntariado para enviar ayuda a las zonas más afectadas. Y así fue como de un día para otro, nuestra federación –que en los últimos años venía arrastrando serios problemas de convocatoria- de golpe contaba con miles de jóvenes dispuestos a organizarse para ayudar a diversos barrios, pueblos y ciudades que se vieron devastadas producto una tragedia en donde una vez más quienes se vieron y se verán más afectados por el terremoto son los mismos que día a día son golpeados y excluidos por este desigual modelo económico; que es entendible que las instituciones públicas se hayan visto superadas por la emergencia en una sociedad en donde el Estado es cada vez más pequeño y todo se deja en manos del mercado; que los saqueos no son algo descabellado en lugares donde no existe una municipalidad o algún tipo de organización vecinal capaz de hacerse cargo de distribuir equitativa y racionalmente la comida, el agua y los bienes necesarios tras la catástrofe. Y en el caso de nuestra universidad, en donde la participación estudiantil en los últimos años ha sido bastante escasa, tampoco es raro que pese a contar con alrededor de diez mil voluntarios inscritos no hayamos sido capaces como estudiantes de formar espacios de trabajo globales a nivel de Universidad, ya que no disponíamos de una sólida organización estudiantil capaz de sustentar tal despliegue de personas. Y esta situación que nos afecta en la universidad, no es más que un reflejo de la des-organización social producida por el modelo neoliberal que atraviesa todo el tejido de la sociedad, desde la base social del movimiento popular hasta llegar al campo de la política.

Reconocemos y aplaudimos el esfuerzo y responsabilidad con el que muchos estudiantes de nuestra facultad han asumido el trabajo de voluntarios, sin embargo creemos necesario pasar a un siguiente nivel en donde pongamos en perspectiva un trabajo a mediano y largo plazo en aquellos lugares en donde las nefastas consecuencias de esta catástrofe se seguirán sintiendo por mucho tiempo. Es el momento de aprovechar nuestra condición de estudiantes de ciencias sociales y aportar al país con una mirada crítica más aguda que aquel instalado discurso de “reconstrucción del país”, discurso que la derecha instala para gobernar tranquilamente por un par de años y también para profundizar las lógicas mercantiles propias del modelo neoliberal en un clima de aparente consenso nacional producido por la tragedia. Este fuerte movimiento de la tierra develó y destapó, aunque sea por un momento corto, un país debilitado en su base misma, con una desigualdad gigantesca que se reproduce incluso en un desastre natural. Porque el terremoto no fue igualitario, demostró que golpea mucho más fuerte a los que viven en casas indignas y trabajos precarios, e incluso a los “emprendedores” que luego de su inclusión ficticia al modelo hoy se han quedado sin nada. Muchos tendrán que volver a empezar, como lo hace cada día el pueblo, con su esfuerzo propio y su convicción. Ante una vida de exclusión se aprende a salir adelante, y esa es la única fortaleza que se tendrá en estos tiempos de “reconstrucción” porque las migajas y la serie de políticas focalizadas serán sólo un alivio temporal ante condiciones materiales que se reproducen toda la vida.

Frente a esta situación, nuestro llamado es a trabajar durante el año con la misma fuerza y el mismo compromiso demostrado en estas semanas. Hoy más que nunca debemos centrarnos en dar respuesta a las verdaderas necesidades de nuestro país –aquellas que quedaron en evidencia por el terremoto-, para así comenzar a darle forma a nuestro proyecto estudiantil de poner a la facultad de Ciencias Sociales al servicio de las mayorías. Aprovechando nuestra condición de estudiantes tenemos la ocasión de ser un aporte real y efectivo, y también de reconstruir nuestra propia identidad como sujetos conscientes, comprometidos y solidarios para avanzar paso a paso en la construcción de una nueva sociedad, porque este terremoto nos dejó claro una vez más que en Chile se necesitan cambios profundos y radicales.

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Universidad de Chile


PD: El CECSo es el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, la organización representativa de los estudiantes de la FACSO, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Nuestra organización política estuvo a cargo del CECSo el 2008 (yo era parte de la mesa directiva) y este año volvemos a estar. Así que, como uno delos abuelitos del grupo, espero que mis compas hagan bien su pega, se que lo pueden hacer.

PD2: "Por los cambios profundos y radicales, escuela de ciencias sociales!!!" así dice el grito delos estudiantes de mi facultad... de ahí que el texto termine con dicha frase

http://estudiantesdesociales.cl Es la nueva página web del CECSo, la crearon recién este año la mesa directiva actual... al fin!!! nosotros sólo contabamos con un blog....










Leer Mas...

jueves, febrero 11, 2010

Ministros de Piñera - La Patronal Chilena

Este martes 09 de Febrero, Piñera, Presidente Electo de la República de Chile, presentó la cartera de Ministros que colaborarán con él en su Gobierno.

Tiene un alto perfil técnico, conscientemente dispuesto así por las ideas tecnócratas que caracterizan a este sector político. Pero ese enfásis es sólo una fachada, ya que también son todos políticos e intelectuales orgánicos de la clase patronal formados muchos con los Chicago Boys (en la Dictadura) y en el Instituto Libertad y Desarrollo (en Democracia, desde los '90). Ah, lo ovidaba, la mayoría estudio en la Universidad Católica.

Además no sólo son los intelectuales de la clase patronal, sino que son los patrones mismos, muchos de ellos son gerentes y presidentes de grandes conglomerados y empresas chilenas y trasnacionales. Cuando digo que operan a favor de su propia clase, también digo que operan directamente para sus propios interes (de clase y personales).

Son "El Gabinete Con los Mejores" refiriéndose a su perfil técnico, es de suponerse con sus destacadas carreras académicas y Profesionales. Pero también lo son en un sentido político, ya que son los mejores exponentes del neoliberalismo en Chile, sus intelectuales destacados.

En las organizaciones en las que estos personajes se encuentran, a través de la generación de conocimiento, ofrecen directrices teóricas y estratégicas respecto a la políticia y organización económico-social del país. Son la "Fábrica de Ideas" Neoliberales de Chile. A través de estas organizaciones logran mucha influencia en las deciones políticas que se toman en el País (para la Concertación también eran un referente). (Ver más sobre los Thin Tank Chilenos: Ver 1, Ver 2, Ver 3, Ver 4).

Hay que reconocer que estas organizaciones son organizaciones de clase y generan conocimiento útil a la clase explotadora. Estos Centros de Estudios son los nuevos mecanimos de influencia política en el Chile Post-Autoritario. Y no es de extrañarse, ya que es simplemente asumir que el conocimiento no es parcial, y que a alguien le hacen el juego. Ellos hacen el juego a su propia clase nada más. Así como ellos tienen sus centros de estudios, los sectores populares también cuentan con algunos, pero aún son débiles y marginales (frente a los poderos think tank de la patronal).

Por otro lado, esta cartera de ministros cuenta con Jaime Ravinet, que ha presentado su renuncia a la Democracia Cristiana, como titular de Defensa. El era hombre de la Concertación. Esto responde a un sentido estratégico, una señal de "Gobierno de Unidad" que brinda Piñera.




Vamos a los nuestro, ¿Quiénes son (serán) los nuevos Ministros?

Rodrigo Hinzpeter (RN) - Ministro del Interior
Ena von Baer (UDI) - Secretaría General de Gobierno
Cristián Larroulet (pro UDI) - Secretaría General de la Presidencia
Felipe Larraín - Ministro de Hacienda
Joaquín Lavín (UDI) - Ministro de Educación
Felipe Kast (UDI) - Ministro de Planificación y Desarrollo
Jaime Mañalich - Ministro de Salud
Alfredo Moreno - Cancillería
Juan Andrés Fontaine - Ministro de Economía
Laurence Golborne - Ministro de Minería
Ricardo Rainieri - Ministro de Energía
Felipe Morandé - Ministro de Transporte
Camila Merino - Ministra del Trabjo
Hernán Solminihac - Ministro de Obras Públicas
Felipe Bulnes (RN) - Ministro de Justicia
José Antonio Galilea (RN) - Ministro Agricultura
Magdalena Matte - Ministra de Vivienda
María Ignacia Benítez - Ministra de Medioambiente (nuevo ministerio)
Catalina Parot - Ministra Bienes Nacionales
Luciano Cruz Coke - Ministro de la Cultura
Carolina Schmidt - SERNAM

Mientras los titulares que no pertenecen a ningún partido político sumarían catorce, el equilibrio de los partidos de la Alianza se mantiene con cuatro carteras para Renovación Nacional y cuatro para la UDI.

¿Quieres saber más sobre los Ministros/as?
Haz click en Leer Más y verás su historial.


RODRIGO HINZPETER (Ministerio del Interior): Abogado, judío, 43 años. Fue el Coordinador General ("Generalísimo") de la campaña de Piñera, siendo su barzo derecho. Su amistad se remonta a fines de los 80's cuando Hinzpeter se desempeñaba como jefe de la campaña de Evelyn Matthey. Fue uno de los artífices de la candidatura presidencial de Piñera en desmedro de Lavín. Ha pertenecido a RN desde su fundación, pero recién el 2001 comenzó a trabajar más activamente en el partido, cuando junto a Piñera, lograron sacar a Alberto Cardemil de la presidencia. Posee una cartera de abogados (el estudio Bofill Mir & Alvarez Hinzpeter), la tercera más grande del país, que ha llevado adelante algunas causas relacionadas con el caso del Banco de Talca (otras fuentes: 1, 2), en el que se ha visto implicado y acusado el mismo Presidente Electo Sebastián Piñera. También es miembro del Colegio de Abogados, del Consejo de Facultad en Uniacc, relator Antitrust and Trade Law Bulletin de Internacional Bar Association, de la Cámara Chileno Israelí de Comercio y del Centro Internacional de Estudios Legales (Salzburg).

ENA VON BAER (Secretaría General de Gobierno): Periodista, 35 años. Fue candidata a senadora como independiente en cupo de la UDI por la IX región sur, donde perdió estrechamente. Se integró como coordinadora de contenidos de la campaña de Sebastián Piñera, a menos de un mes de la segunda vuelta. Vivió un tiempo en Alemania, de donde regresó el 2002. Ese año se incorporó al Instituto Libertad y Desarrollo, de la UDI, como investigadora del programa Político de LyD. Fue académica en la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, cargo que abandonó para integrarse nuevamente a LyD como Directora del Programa Sociedad y Política. Fue panelista en el programa de Estado Nacional, de TVN.

CRISTIÁN LARROULET (Secretaría General de la Presidencia): Ingeniero Comercial de la Universidad Católica, 56 años. Formó parte de los Chicago Boys (tiene un máster of Arts Economía con especialización en finanzas públicas y regulación en la Universidad de Chicago, realizado entre 1978 y 1980). Perteneció al ODEPLAN (ahora MIDEPLAN) durante la Dictadura, cuando Miguel Kast era ministro de la cartera. También se desempeñó como jefe de gabinete de Hernán Büchi, entre 1985 y 1989, cuando este último era ministro de Hacienda. Fundó, junto a Luis Larraín y Hernán Büchi el Instituto Libertad y Desarrollo, el think-tank de la UDI (esto, una vez terminada la dictadura). También es miembro fundador de la Universidad del Desarrollo, donde es decano de la Facultad de Economía y Negocios. Durante su juventud fue destacado en la Lista de Chacarrillas, que incluía a 77 jóvenes que según la dictadura militar eran modelos a seguir.

FELIPE LARRAÍN (Ministro Hacienda): Economista, 52 años, es profesor en el Instituto de Economía de la Universidad Católica. Es Máster y doctor en Economía de la Universidad de Harvard. Ha sido asesor del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial, del Banco Interamericano del Desarrollo y es miembro del Foro Económico Mundial de Davos. Por lo mismo, se convirtió en la principal voz económica dentro del futuro gobierno de Piñera. Aquí pueden leer un documento que escribieron Piñera y Larraín, sobre la reciente crisis económica. Participó en la campaña electoral de Sebastián Piñera como macrocordinador de los grupos Tantauco en el área económica y fue uno de los diseñadores del plan fiscal del próximo gobierno.

JOAQUÍN LAVÍN (Ministro de Educación): Ingeniero Comercial de la Universidad Católica, 56 años. Es parte de los Chicago Boys (tiene un Master en Economía de la Universidad de Chicago) y es fundador de la Universidad del Desarrollo. Elemento destacado de la Alianza. Ha sido alcalde de las comunas de Las Condes y Santiago, además de candidato presidencial en 1999 (perdiendo frente a Ricardo Lagos en segunda vuelta por un estrecho margen) y 2006 (fue uno de los dos candidatos de la derecha junto a Sebastián Piñera, pero no pasó a segunda vuelta). En las elecciones pasadas se presentó a senador en la quinta región costa, donde perdió ante el RN, Francisco Chaguán. Padre de siete hijos, Lavín es supernumerario del Opus Dei. Colaboró ampliamente con la Dictadura (en el Ejecutivo), aplicando junto a Hernán Büchi -candidato a la presidencia en 1989- el modelo económico libre mercadista y neoliberal implantado por los llamados "Chicago Boys".

FELIPE KAST (Ministro de Mideplan): Ingeniero Comercial de la Universidad Católica (máster en Economía), 36 años y es doctorado en Políticas Públicas, en la Universidad de Harvard. Su padre, Miguel Kast, fue ministro de Planificación y ministro del Trabajo y presidente del Banco Central en Dictadura. Felipe es también sobrino del José Antonio Kast, ligado al mundo Opus Dei. Trabaja para, como director del Programa Social, el Instituto Libertad y Desarrollo (LyD).

JAIME MAÑALICH (Ministro de Salud): Médico de la Universidad de Chile, 55 años. En 1990 realizó un Magíster en Ciencias con especialización en epidemiología clínica en la Universidad de McMastrer en Canadá. Es director de la Clínica Las Condes, donde Piñera es accionista, y es miembro de la Asociación Gremial de Clínicas y Hospitales Privados, es decir, es uno de los soldados que carga el fúsil en defensa del Sector Privado de la Salud (que ha ido en desmedro de la Salud Pública) y ahora pretende hacernos creer que fortalecerá el Sector Público de la Salud.

ALFREDO MORENO (Ministerio Relaciones Exteriores): Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Católica y Chicago Boy, 48 años. Ha sido director del Banco de Chile (del cual tuvo el 1%, unos 12 millones de dólares), de Provida y de ICARE (2005 y 2006), el foro empresarial más importante del país, y de gran relevancia en el continente. También es parte del directorio de Falabella, y es una voz de peso en el Grupo de Río. En Dictadura, trabajó en el área de comunicaciones de la Comisión Progresa, que tomaba a las compañías que quebraban en esos años (aquí figuran las radios Minería y Galaxia, y las revistas Ercilla y Vea). El 2008 asumió la presidencia del directorio de Teletón (tengo un artículo respecto a quienes manejan las platas de la Teletón, lo verán en diciembre, en plena coyuntura). Actualmente es socio de Telemercados Europa, y accionista y director de la nueva sociedad anónima que controla el equipo Universidad Católica, Cruzados SADP.

JAIME RAVINET (Ministro de Defensa): Abogado, 63 años. Llegó a ser uno de los "históricos" de la Concertación. Fue ministro de Vivienda, Bienes Nacionales y Defensa del ex Presidente Ricardo Lagos. También se desempeñó como alcalde de Santiago entre 1990 y 2000. Tiene inversiones en negocios inmobiliarios, agrícolas y mineros. Militó durante 49 años en la DC (desde sus 14 años hasta que se dio vuelta la chaqueta, como buen DC). Fue presidente FECH y opositor acérrimo a Allende. Aceptó ser ministro de Piñera en “homenaje a los grandes acuerdos que reconstruyeron el país” (cueeeek!). Luego de su designación renunció a la Democracia Cristiana. En 2005 apoyó a Eduardo Aldunate, a quien se le acusaba de encubrir la muerte de Carmelo Soria. En 2008, firmó un documento que proponía sacar un porcentaje de CODELCO a la bolsa de comercio. Es miembro del directorio de la Universidad Mayor.

JUAN ANDRÉS FONTAINE (Ministro de Economía): Ingeniero Comercial de la Universidad Católica, 53 años. También pertenece a los Chicago Boys. Es director de Quiñenco, Banco de Chile, Trabselec, Socovesa y presidente de la Bolsa Electrónica. También es investigador asociado del Centro de Estudios Públicos y del Instituto de Libertad y Desarrollo. Es ex director de estudios del Banco Central, profesor del Instituto de Economía de la Universidad Católica. Tuvo estrechísimas relaciones con la Dictadura, y se le reconoce como el arquitecto de la Ley de Autonomía del Banco Central. La empresa de asesorías económicas Fontaine y Paúl Consultores es el emblema del nuevo ministro. La Revista Forbes estima su fortuna en 104 millones de dólares, y lo posiciona como una de las personas más ricas del país. Fue miembro de directorios del Banco Santander, Mall Plaza, Endesa, Moneda Chile Fund y Clínica Las Condes (de la cual Piñera es accionista). Antes de colaborar con Piñera en la segunda vuelta, era parte del equipo económico de Marco Enríquez-Ominami (también candidato a Presidente)... Pero a nadie le sorprendió el cambio.

LAURENCE GOLBORNE (Ministro de Minería): Ingeniero Civil de la Universidad Católica, 48 años. Tiene estudios de administración de empresas en el exterior (en la Universidad de Stanford). Su enseñanza media la cursó en el Instituto Nacional. En el 2003 se fue a trabajar con Horst Paulmann y ha sido analista financiero de AES Gener. Estuvo en la gerencia de control y gestión de ESSO Chile y fue gerente general del holding CENCOSUD por ocho años (hasta el 31 de enero de 2008). En la actualidad integra el directorio de Ripley (desde enero del 2010). También es director de Audax Italiano (2%), de ICARE y de la Fundación San Agustín. A todo lo anterior, hay que sumar su participación en el directorio de la guatemalteca Empresa Progreso, en Alsacia S.A., Inversiones Arrigoni, Inversiones Ecomac y Havas Media. Eso no es todo, porque también tiene proyectos personales: posee un restaurante en el Alto Las Condes, el Oliva Limón. Una cosa poca, no más...

RICARDO RAINERI (Ministro de Energía): Ingeniero Comercial, 48 años. Posee un máster en la Universidad de Minnesota. Se especializa en temas medioambientales y energéticos. Fue coordinador de los grupos Tantauco en materia energética. Profesor asociado de la UC. Su trabajo académico se orienta en la organización industrial y la regulación económica. En 1999, fue uno de los economistas que firmó carta en contra de la Reforma Laboral que se tramitó en el Congreso al final del gobierno de Eduardo Frei (impulsada por este último). El rechazo viene por que estos economistas liberales están a favor de contratar reemplazantes durante la huelga (esquiroles), y en contra de que la negociación colectiva salga del ámbito de la empresa (negociación interempresas).
Todos sabemos que los empresarios se aprovechan de las necesidades de los esquiroles, trabajadores dispuestos a boicotear al propio movimiento de trabajadores por algunas migajas (¡tal es nuestra cruda realidad!) y por otro lado, bien es sabido que el empresariado está acostumbrado a crear muchísimas empresas de papel (p.15 del pdf), para reducir de este modo, la organización de los trabajadores, ya que legalmente se diluyen las relaciones laborales con la multiplicidad de contratos. Así, viéndose reducidos orgánicamente - quedando limitados a organizarse con casi nada de fuerza- son incapeces de presionar a sus patronales usureras... lo que es bastante conveniente para estos concentradores del capital que, a través de la fragmentación productiva comandan todo el mercado (incluido el mercado de trabajo) desregulado por el Estado, acumulando el capital en pocas manos, generando una hetereogeneidad de relaciones laborales (innumerables tipos de contrato) que dificultan la sindicalización (dificultad aún más aguda producto de la segmentación en la estructura ocupacional, la cual significa grandes diferencias en las condiciones de trabajo). Ver Fuente.

FELIPE MORANDÉ (Ministro de Transportes y Telecomunicaciones): Ingeniero Comercial de la Universidad Católica (donde además sacó un magíster en economía), 54 años. Decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. Asesor económico de Piñera, presentó parte de las medidas para los primeros 100 días del gobierno del empresario. Ha sido gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción y del Banco Central. Actualmente es asesor del Banco Santander. En otras actividades, fue panelista del programa Tolerancia Cero, del canal de Sebastián Piñera. Puedes leerle. El 2009 se vio envuelto en un conflicto con la Contraloría, relacionadas con la Fundación Facultad de Negocios. Desde ese punto de vista, Morandé podría ser un blanco para la próxima oposición.

CAMILA MERINO (Ministra del Trabajo): Ingeniera Civil, 41 años. Es la actual Gerente General del Metro, donde ingreso el 2007, bajo la Presidencia de Michelle Bachelet. Además, fue vicepresidenta de administración y gerenta de servicios corporativos, recursos humanos y explotación de la Sociedad Química y Minera (SQM). Fue considerada en el gabinete por ser mujer y representar transversalidad política.

HERNÁN DE SOLMINIHAC (Ministerio de Obras Públicas): Ingeniero Civil de la Universidad Católica y master y doctor en la Universidad de Texas, 52 años. Es el actual decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica (2004-2008). Ha llevado adelante distintos proyectos viales concesionados del país y participó en el desarrollo del Plan Estratégico de la Cámara Chilena de la Construcción. Fue director de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la UC y ha participado en proyectos del Banco Mundial, relacionados con el comportamiento del pavimento. Es director de la Fundación San Agustín (tal como Laurence Golborne, futuro Ministro de Minería).

FELIPE BULNES (Ministro de Justicia): Abogado de la Universidad Católica, 39 años, obtuvo un magister en la Universidad de Harvard. Actualmente es profesor en La Católica. En 2005 fue parte del comando de Joaquín Lavín, entonces candidato presidencial de la UDI. Tiene una cartera de abogados, Bulnes, Pellegrini & Urrutia, fundada el 2006. Es abogado de Juan Benavides, director de FASA, en el caso Colusión de Farmacias. Recordemos que esa colusión fue una conspiración entre Farmacias Ahumadas, Cruz Verde y Salcobrand para subirnos los precios de los medicamentos (Ver más 1, y 2). No olvidemos que estas empresas farmecéuticas también se han dedicado al retail ampliando su rubro económico. Chile es uno de los países con más farmacias, que más consume medicamentos y que el retail es uno de los sectores económicos más pujantes actualmente (incluyendo a los bancos) y es un paradigma de la economía neoliberal chilena. No es broma, piénsenlo, Fallabela y Ripley tienen bancos, supermercados (Tottus) y todos han basado sus ganancias (acumulación de capital) con las tarjetas de crédito que trajo Piñera, nuestro nuevo Presidente y las farmacias aquí también hacen lo suyo.

JOSÉ ANTONIO GALILEA (Ministro de Agricultura): Técnico agrícola, 48 años. Se especializó en ganadería, en el INACAP. Histórico RN, y ha tenido distintos cargos en dicho partido. Es miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma y del directorio de TVN (canal de televisión del Estado). Fue diputado por cuatro periodos consecutivos en la IX región, desde 1990 hasta el 2006 (en el distrito 49, que incluye comunas como Curacautín, Victoria y Lautaro en La Araucanía).

MAGDALENA MATTE (Ministra de Vivienda): Ingeniera Civil de la Universidad Católica, 59 años. Esposa del senador UDI Hernán Larraín. Pertenece al acaudalado Clan Matte, siendo la principal accionista de la papelera DIMAR (Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones), la mayor en esa área, al poseer el 50% (es prima de Patricia, Eliodoro y Bernardo Matte, los dueños de la empresa). También es directora de Cristalerías Chile. Es una de las 100 mujeres líderes del 2006, según El Mercurio.

MARÍA IGNACIA BENÍTEZ (Ministra del Medio Ambiente): Ingeniera Civil de la Universidad de Chile, 51 años. Ha estado ligada siempre a temas medioambienteles, y a la UDI. El 2009 su nombre sonó para dirigir la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Entre el 2000 y 2008 fue consejera regional de la Región Metropolitana, representando al gremialismo. Es gestora de proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y es subgerente de Administración y Finanzas de Gestión Ambiental Consultores (GAM). Su hermano, Andrés Benítez, es rector de la Universidad Adolfo Ibáñez.

CATALINA PAROT (Ministra de Bienes Nacionales): Abogada de la Universidad Católica con un magíster en ciencias políticas de la Universidad de Chile, 51 años. Ha participado en distintos cargos dentro de Renovación Nacional, entre los que se cuentan la Consejería General y la Vicepresidencia Nacional. Posee, junto a su marido, una viña, un restaurant y un club de equitación. También es directora de la Ruta del Maule de Talca. En las elecciones de diciembre pasado fue candidata a diputada por el distrito 38, en Talca, debido a su cercanía con la zona.

LUCIANO CRUZ-COKE (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes): Actor, 39 años. También tiene estudios inconclusos en derecho y arquitectura. Fue uno de los pocos personajes de la “cultura nacional” que participó activamente en la campaña de Piñera. Aparte de su carrera en los escenarios, gestiona el Teatro Lastarria. En 2004 ganó el premio APES, en la categoría Mejor Actor. Posee un magister en Comunicación Política, en la Universidad de Chile. Su hermano, Carlos Cruz-Coke, es concejal por Vitacura, independiente apoyado por RN. Padre (Carlos Cruz-Coke, destacado abogado y docente universitario Carlos) y hermano poseen un estudio jurídico.

CAROLINA SCHMIDT (Servicio Nacional de la Mujer): Ingeniera Comercial de la Universidad Católica, 45 años, diplomada en marketing en la Universidad de Nueva York. Es gerente general de Revista Capital (donde llegó a través de los Luksic, los más poderosos y ricos del país), de Foods CCU (filial de CCU de la que dependen Calaf y Nutra Bien), de la Viña Tabali y de la empresa distribuidora Digraf. Ha participado en numerosas comisiones y estudios relacionados con la infancia, la mujer y la famila (perteneció al Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de las Políticas de Infancia escogido por la mandataria Michelle Bachelet en 2006). También participó en la Asociación Nacional de Prensa. En el 2003 fue una de las 100 mujeres líderes, según El Mercurio.

--o--

Mi afán de articular esta información, además de la evidente intención de dar a conocer quienes serán nuestros ministros/as, es dar cuenta de cuáles son los nichos en los que se han formado como dirigentes de la patronal, de la clase poseedora y explotadora.

Como científico social, este tema me interesa en partícular, en tanto revela la importancia de la formación de intelectuales dirigentes y la producción de conocimiento que se lleva a cabo en esos centros de estudios, que vienen a ser el punto de encuentro o club de los elementos destacados de la clase privilegiada.

No debe leerse como un "chanchullo" la ocupación de estos personajes de dichos espacios. Es un proceso común y necesario. Como militante político, me interesa poner enfásis en la producción de dirigentes e intelectuales orgánicos (esos que con su producción de conocimiento se comprometen con una clase particular).

El pueblo tambíen requiere formar sus dirigentes e intelectuales orgánicos (no son lo mismo, a veces coinciden). Pero no pretendo aquí explicar esto ni extenderme en una propuesta programática.

¡Este texto es de denuncia! La denuncia es importante, ya que educa y agita al pueblo. Denuncio entonces acá, no sólo a los ministros en su calidad de patrones explotadores de grandes masas de trabajadores y acaparadores de las riquezas que producen estas masas, sino que también denuncio a todos esos centros de formación, centros neurálgicos de los proyectos neoliberales y privatizadores que se han impuesto (por la fuerza o por "consensos") en este país, denuncio el conocimiento que esos investigadores generan, denuncio a la Universidad Católica, a la Universidad de Chicago en EE.UU. y a toda investigación que salga de Libertad y Desarrollo.



BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL*

El Clarín de Chile
Revista Vaso

*Lo que escribí de los Ministros es una integración de estos 2 artículos, la investigación peretenece a ellos. Las negritas y uno que otro link es mío, además de algunos comentarios.
La Introducción y los comentarios finales también son míos.

Leer Mas...
Related Posts with Thumbnails