Mostrando las entradas con la etiqueta Lucha Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lucha Social. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 25, 2012

Autoeducación Popular frente al Déficit Atencional - Tesis

“Autoeducación Popular frente al Déficit Atencional: Un camino hacia el Bienestar Psicosocial en las Poblaciones”

Sistematización de una experiencia de trabajo colaborativo en autoeducación popular como estrategia de un Movimiento de Pobladores de La Pintana para afrontar el Déficit Atencional y la sobremedicación de los niños. Autoeducación Popular Frente al Déficit Atencional Para leer on line y para descargar

Leer Mas...

domingo, noviembre 28, 2010

Sobre el Déficit Atencional y Lucha Poblacional - Programa Radial Luchinizate

Hola


Seguimos con las Radios Comunitarias. Ahora nos invitaron a la  
Radio Sin Tierra de La Reina


Escúchala en vivo on-line: 


Cuando digo "nos invitaron" me refiero a las relaciones sociales que hemos construido universitarios y profesionales y pobladoras organizadas del MPST. De la Pintana a La Reina el trabajo colectivo se traslada para difundir y compartir experiencias, dialogar y establecer lazos, aportando a las luchas y organización de nuestro violentado pueblo.

La invitación fue sobre la realidad que se esconde detrás del Déficit Atencional, su tratamiento y medicamentos: La crisis del sistema educativo y la violencia contra los sectores populares.

Pero hay esperanza: La AutoEducación, Organización y Lucha de los mismos sectores oprimidos en colaboración con los que podríamos llamar "intelectuales orgánicos", profesionales comprometidos y conscientes que han tomado opción por el pueblo.

Hay Aprendizajes: No sólo en los Talleres de la Pintana, como constatan documentos o el programa radial Alerta Educativa de la Opech (Cap. 12), sino que estas pobladoras pueden ir a otras poblaciones a contagiar la iniciativa, las ganas, la fortaleza y los procesos, con la claridad política de aportar a los que somos iguales, las mayorías violentadas por el poder, con la claridad técnica que se quisieran profesionales (o que quisierámos ver en colegas cooptados por la rutina, el mercado y la "autoridad" pseudocientífica)


BÁJATE EL PROGRAMA RADIAL LUCHINÍZATE
DESCARGAR / DOWNLOAD (Megaupload) [Mp3]


Luchinizate es el Programa Radial de Escuela Libre Luchín, unos cabros que trabajan con niños, bajo lo que se conoce como Educación Popular (nada que ver con Planeta Luchin): http://escuelaluchin.blogspot.com/


Les dejo DIPTÍCO ELABORADO POR POBLADORAS DE LA PINTANA SOBRE EL DÉFICIT ATENCIONAL




Descargar / Download (PDF)

Leer Mas...

viernes, octubre 01, 2010

Alerta Educativa - Capítulo 9 - Programa Radial de Opech

ALERTA EDUCATIVA

Novena edición de Alerta Educativa.



DESCARGAR / DOWNLOAD (MP3)

Edición especial ¿Bicentenario de qué?, ¿Quiénes celebran y se benefician en estos 200 años? Revisamos junto al Doctor en Historia y académico del departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, Sergio Grez, los principales elementos que conforman la construcción del Estado chileno republicano oligárquico, sus grandes deudas y la falsa conciencia de un Estado participativo.

Además analizamos el desarrollo de los movimientos populares dentro del marco republicano, sus momentos de mayor organización y participación; similitudes y diferencias entre las organizaciones sociales del centenario y su situación actual.

En Paralapalabra - Herramientas para la autoeducación:



Recuerde escribirles a alertaopech@gmail.com Para más info, visite www.opech.cl

Leer Mas...

lunes, septiembre 27, 2010

Alerta Educativa - Capítulo 8 - Programa Radial de Opech

ALERTA EDUCATIVA

Octava edición de Alerta Educativa.



DESCARGAR / DOWNLOAD (MP3)

A propósito de un nuevo 11 de septiembre, repasamos junto a la historiadora y colaboradora OPECH, Leonora Reyes (DEP, U. de Chile), la trayectoria del movimiento popular por la educación durante el siglo XX, proyecto autoconstituyente que encontró su momento más relevante con la propuesta de la ENU y que se vio truncado por el golpe militar.

En Paralapalabra - Herramientas para la autoeducación:
  • “Estado subsidiario, desconcentración del sistema educacional y movimiento de renovación pedagógica. Actores, conflictos y propuestas (1977-1944)”, Leonora Reyes, Tesis doctoral (cap. 3, pag. 145). DESCARGAR / DOWNLOAD (Pdf)
  • "Escuela y Comunidad - Hacia una Participación Integral.Texto de análisis del sistema educacional chileno en 1973" El artìculo se encuentra al interior del libro “Crisis del Sistema Educativo”, de la Editorial Quimantú, en que se proyectaba a la Escuela Nacional Unificada, como la opción necesaria para las grandes transformaciones del sistema educativo.DESCARGAR / DOWNLOAD PDF


Recuerde escribirles a alertaopech@gmail.com Para más info, visite www.opech.cl

Leer Mas...

lunes, septiembre 20, 2010

Alerta Educativa - Capítulo 7 - Programa Radial de Opech

ALERTA EDUCATIVA

Séptima edición de Alerta Educativa.



DESCARGAR / DOWNLOAD (MP3)

En el marco del IV Coloquio Nacional de Biopolítica, visita Chile la investigadora argentina Susana Murillo, con quien analizamos los procesos de instalación del neoliberalismo, los paralelos entre Chile y Argentina, buscando desarticular al movimiento social y estigmatizar al joven popular, estrategias plenamente vigentes en la actualidad.

En Paralapalabra - Herramientas para la autoeducación:

Recuerde escribirles a alertaopech@gmail.com

Para más info, visite www.opech.cl

Leer Mas...

miércoles, septiembre 15, 2010

Alerta Educativa - Capítulo 6 - Programa Radial de Opech

ALERTA EDUCATIVA

Sexta edición de Alerta Educativa.



DESCARGAR / DOWNLOAD (MP3)

El petitorio del movimiento estudiantil incluye poner fin a la municipalización. Pero desmunicipalizar, para qué: ¿privatización, estatización o participación comunitaria?

Conversamos sobre proyectos educativos comunitarios con dirigentes de la Nueva Escuela, de la población Cerro Colorado de Renca, y su resistencia frente a la represión institucional.

En Paralapalabra - Herramientas para la autoeducación: “Los dilemas históricos de la auto-educación popular en Chile. ¿Integración o autonomía relativa?”, Gabriel Salazar. DESCARGAR / DONWLOAD PDF


Recuerde escribirles a alertaopech@gmail.com

Para más info, visite www.opech.cl

Leer Mas...

jueves, septiembre 09, 2010

Alerta Educativa - Capítulo 5 - Programa Radial de Opech

ALERTA EDUCATIVA

Quinta edición de Alerta Educativa.



DESCARGAR / DOWNLOAD (MP3)

Nuevas formas de movilización, y las respectivas nuevas formas de represión, hacen reaparecer en los medios al Movimiento Estudiantil por la Educación.

Revisamos junto a Isaac Gajardo, presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Aplicación, el petitorio del movimiento y la brutal respuesta de las autoridades, demostrando que mientras no se transforme el sistema educativo, la demanda por una educación diferente persistirá en el tiempo.

En Paralapalabra - Herramientas para la autoeducación: Propuestas para la transformación del sistema educativo chileno. Sistematización de propuestas del mundo social, elaborada por la Mancomunal de Pensamiento Crítico y Opech. DESCARGAR / DONWLOAD PDF


Recuerde escribirles a alertaopech@gmail.com

Para más info, visite www.opech.cl

Leer Mas...

sábado, agosto 28, 2010

Alerta Educativa - Capítulo 4 - Programa Radial de la OPECH

ALERTA EDUCATIVA

Cuarta edición de Alerta Educativa.



DESCARGAR / DOWNLOAD (MP3)

Con la presencia de Horacio Lira, profesor de la Universidad Abierta, y a raíz de las reformas a la educación superior que pretende el actual gobierno y su privatización final, revisamos cuál es la universidad estatal del neoliberalismo, el rol de las privadas (e institutos y CFTs) y los fundamentos históricos de una universidad pública.

En Paralapalabra - Herramientas para la autoeducación: José Carlos Mariátegui, “La reforma universitaria” (1928)(LEER ON-LINE en scrib) DESCARGAR / DONWLOAD PDF


Recuerde escribirles a alertaopech@gmail.com

Para más info, visite www.opech.cl

Leer Mas...

domingo, agosto 22, 2010

Alerta Educativa - Capítulo 3 - Programa Radial de la OPECH

ALERTA EDUCATIVA

Tercera edición de Alerta Educativa.

Programa Radial (podcast) del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (Opech) de la Universidad de Chile.



La mercantilización de la educación pública: ¿hacia una total privatización?

Repasamos antecedentes históricos y las tendencias actuales, como el cierre y fusión de colegios, además de las propuestas para una educación “comunitaria”.

Entrevistas con actores de la Escuela Alianza de Cerro Navia, en resistencia a la privatización.

También, nueva sección!!: Paralapalabra - Herramientas para la autoeducación.

DESCARGAR / DOWNLOAD (mp3)

Ináugurando la nueva seccion, Paralapalabra #1 - Herramientas para la autoeducación: “La nueva derecha educativa”, en Foucault y Educación (S. J. Ball) (VER TEXTO ON-LINE en esnips) (DESCARGAR/DOWNLOAD PDF)

S. J. Ball - Foucault y la educacion
S. J. Ball - Fouca...
Hosted by eSnips

Así que ahora está la radio y además se adjuntan textos (books) para la autoformación.

Recuerden escribirles a alertaopech@gmail.com, con sus aportes, opiniones y críticas para el programa.

Para más info, visite www.opech.cl

Leer Mas...

domingo, agosto 08, 2010

Programa Radial "Alerta Educativa" - Capítulo 2 - OPECH

Alerta Educativa



Segunda edición de Alerta Educativa.

Revisamos la constitución del “panel de expertos” del ministro Lavín y sus propuestas, contrastadas con las del mundo social.

¿Cuánto puede realmente aportar un panel política e ideológicamente interesado como éste?

Entrevistas a Ignacio Bastías y Michael Umaña (organizaciones de trabajadores de la educación).

Recuerden escribirnos a alertaopech@gmail.com, con sus aportes, opiniones y críticas para el programa.

Para más info, visite www.opech.cl

DESCARGAR / DOWNLOAD (mp3)

Leer Mas...

miércoles, agosto 04, 2010

Alerta Educativa - Capítulo 1 - OPECH - Radio

Programa Radial (podcast) ALERTA EDUCATIVA de la OPECH

Programa piloto y primera edición de Alerta Educativa.

Durante el primer bloque, abordamos algunos elementos de análisis sobre el arribo de la derecha al Ministerio de Educación y las particularidades de Joaquín Lavín.
Para el segundo bloque, se revisa la lógica privatizadora -continuadora de la Concertación- detrás de la implementación del Mapa del SIMCE.

Recuerden escribirnos a alertaopech@gmail.com, con sus aportes, opiniones y críticas para el programa, todas serán bienvenidas.



La crisis de la educación pública no la pueden explicar, ni menos resolver, los mismos que la causaron. "Alerta Educativa" pretende aportar con una mirada a la actualidad de la educación chilena y las propuestas del mundo social. Programa realizado por el Observatorio Chileno de Políticas Educativas, OPECH, y grabado en los estudios de la Radio Juan Gómez Millas (ICEI - Universidad de Chile).

DESCARGAR / DOWNLOAD (mp3)

OPECH lanza su programa radial para medios comunitarios: Alerta Educativa

A través de las radios comunitarias, diversos sectores de trabajadores, estudiantiles y poblacionales han sido capaces de levantar plataformas mediáticas propias, populares, que tematizan su cotidianeidad y construyen identidad.

Así, Opech busca explorar este mundo radial, haciendo de la radio un espacio de difusión de herramientas de análisis para los actores sociales y de promoción de sus procesos organizativos, sus conflictos y sus propuestas de transformación educativa.

La creación de Alerta Educativa tiene su origen en la invitación de Radio Placeres de Valparaíso a unirnos a su parrilla programática.

Quieres saber más de esta nueva iniciativa: "Haz click aquí"

De paso, el último boletín de la Opech de la Universidad de Chile: Boletín Electrónico

Leer Mas...

lunes, junio 28, 2010

Muere Luis Vitale, Académico y Revolucionario

Muere un digno y estoico, de los que quedan pocos.

Nos causa pena la muerte de compañeros. Nos duelen aunque no los conosca. Y más pena nos da por no haberlos conocido tanto, como tantos que ya en estos años comenzarán a morir y que jamás conoceremos. Somos de un "periodo de transición", donde vemos morir capas del pasado y la unica alegría que podemos tener son crecer como las nuevas capas para el futuro. Lo único que apaga la tristeza, es aceptar este pasado pero, a la vez, crear nuevos valores, una nueva cultura. Nos toca ver el pasado morir, pero nos esforzamos también en continuar la lucha que ya otros comenzaron.

Los restos de Luis Vitale serán velados en la sede capitalina de la Sociedad de Escritores de Chile, Simpson 7, Providencia, desde las 13:00 hrs. del domingo 27 de junio.

En Santiago de Chile y durante la madrugada del domingo 27 de junio, falleció el legendario académico, escritor y hombre de izquierda, Luis Vitale, quien se encontraba afectado de una incurable dolencia desde hace algún tiempo.
Revolucionario, académico universitario, tanguero impenitente, nacido en Argentina y chileno por elección, sus innumerables obras publicadas abordan temáticas asociadas a la historia social comparada de los pueblos de América Latina; la interpretación marxista de la historia de Chile; la teoría de la historia; los pueblos originarios; el protagonismo social de la mujer; el deterioro ambiental; vida cotidiana; movimientos estudiantiles; teoría política, etc.
Luis Vitale, que amó la vida y la ofreció a los humillados y ofendidos del mundo, fue académico titular de la Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Técnica del Estado, Universidad  Gôete de Frankfurt, Universidad Central de Venezuela, Universidad Nacional de Bogotá, Universidad Río Cuarto de Córdoba, Argentina, y fue Profesor Doctor Emérito de la Universidad de Groningen, en Hamburgo.
Entre 1952 y 1954 militó en el Partido Obrero Revolucionario -donde realizó sus aprendizajes primeros-; entre el 55 y 64 fue parte del POR chileno; del 64 al 70 integró las filas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR); y del 71 al 73 estuvo en el Partido Socialista Revolucionario. Ya en el exilio se incorporó a diversas secciones europeas de la IV Internacional (74 -75); en Venezuela militó en el Topo Obrero (80 – 85); y junto a su retorno a Chile, entre el 93 y el 95, tomó partido por un nuevo movimiento revolucionario (93 -95).
Luis Vitale fue dirigente nacional de la Central Única de Trabajadores “de los buenos tiempos de Clotario Blest” (58 -62), y en la actualidad se definía como “marxista libertario” desde donde contribuyó, aun enfermo, con organizaciones que luchan por una alternativa al capitalismo neoliberal.

Dejo a continuación, uno de sus más importantes libros:
Interpretación Marxista de la Historia de Chile (Descargar / Download) [Rapidshare, 7 tomos, 1 link]


Honor y gloria al compañero Luis Vitale - uno de los pocos historiadores de este país que ha sido capaz de escribir desde, para y con el pueblo- que el empedernido tiempo se ha llevado, pero que permanecerá junto a la clase obrera en la historia, en nuestra historia.....

"Pobladores: te sugiero profundizar el papel de las villas miseria, no son marginales, allí viven miles de trabajadores, obreros, artesanos, empleados, asalariados."
- Luis Vitale, últimos manuscritos -

Leer Mas...

lunes, marzo 29, 2010

Felipe Guerrero - Aerstame



Para entender lo que significa el 29 de Marzo en Chile, Día del Joven Combatiente!!

En 1985, los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo (17 y 18 años, no más que eso) luchaban por su pueblo, oprimido, torturado y asesinado por la Dictadura de Pinochet.

Eran Miristas, de población, trabajaban en torno a iglesias como Jesús Obrero. A los pacos les pareció justo matar a ambos hermanos (a uno con un tiro en la nuca dentro del furgón) el día 29 marzo de 1985. Esa familia perdió tres hijos en combate.

Hasta los Padres (curas) de la pobla, en ese tiempo, de verdad comprometidos con el sufrimiento y la lucha del pueblo oprimido (rechazado por esto por los altos cargos de la Iglesia) han reconocido que ha sido uno de los hechos históricos más dolorosos en las poblaciones... eran unos de los mejores, eran queridos..

Un año antes, 1984, mataron al joven mirista Mauricio Maigrat.



Alguien dirá: "Pero esa wea pasó hace mucho, ni existíamos en esos tiempos!!"

Mentira!!

2008, 29 de Marzo (o sea hace 2 años), a plena luz del día detuvieron a Jhonny Cariqueo, lo golpearon hasta más no poder. La marcha ya había terminado.
Jhonny se quejaba, le dolía el pecho. Los médicos (al constatarle lesiones) adevirtieron que estaba grave, que había que atenderlos con urgencia. Decisión: lo obligaron a permanecer en la celda. Resultado: murió.

Sólo hace 2 años mataron a uno de los nuestros, a un "Felipe Guerrero" como nos relata el rapero chileno Aerstame... ¿Quereis saber que hay detrás de un Combatiente?
Escucha la canción.

Leer Mas...

domingo, marzo 07, 2010

La Batalla de Chile - Documental


Notable serie documental de 4 episodios que muestra claramente el nivel de organización, responsabilidad y conciencia social, obrera, civil y estudiantil del pueblo chileno en tiempos de la Unidad Popular; y cómo las fuerzas de la oposición agotaron todos los medios para derrocar a Salvador Allende, recurriendo en última instancia, al Golpe de Estado de 1973.



Este es un aporte cortesía de

Conciencia-Documental



PASS: www.chilecomparte.cl


Parte I: La insurrección de la burguesía (1975)
En marzo de 1973 se celebran las últimas elecciones democráticas chilenas durante el gobierno de Salvador Allende. La oposición y la clase media votan contra la amenaza comunista. Pero Allende gana con el 42,3% de los votos y la oposición parlamentaria comprende que los mecanismos legales ya no le sirven. De ahora en adelante, la estrategia de estos adversarios democráticos será, paradójicamente, la estrategia del Golpe de Estado. Este primer volumen cubre el conflictivo período que va desde octubre de 1972 al Golpe de 1973 en Chile, mostrando los intentos de la ultraderecha por resistir al gobierno de Allende.


Parte II: El golpe de Estado (1976)
Entre marzo y septiembre de 1973, la izquierda y la derecha se enfrentan en la calle, en las fábricas, en los tribunales y en el parlamento. Allende trata de llegar a un acuerdo con las fuerzas del centro político –la Democracia Cristiana- sin conseguirlo. Los militares empiezan a planificar el golpe de estado en Valparaíso. Un amplio sector de la clase media apoya el boicot económico y político, creando un clima de guerra civil. Una semana antes del golpe de estado, un millón de simpatizantes se despide de Allende.

DESCARGAR/DOWNLOAD


Parte III: El poder popular (1979)
Durante 1972 y 1973 (al margen de los grandes acontecimientos) las capas populares que apoyan el gobierno de Salvador Allende organizan y ponen en marcha una serie de ejemplos de "poder popular": almacenes comunitarios, cordones industriales y comités campesinos, con la intención de neutralizar el caos y superar la crisis económica. En realidad estas instituciones espontáneas representan un "estado" adentro del Estado y son también la ilusión (el sueño) de la utopía.

DESCARGAR/DOWNLOAD


Parte IV: La memoria obstinada (1997)
En 1997, más de dos décadas después de los hechos que filmara en el legendario documental La Batalla de Chile, el director nacional Patricio Guzmán vuelve a Santiago cámara en mano. Su objetivo es buscar a algunos de los protagonistas de ese documental, a quienes participaron -de una forma u otra- en los hechos relatados. Pero La Memoria Obstinada no es un ejercicio de nostalgia. Es, antes que nada, una dolida reflexión sobre el olvido programado, sobre la prohibición de recordar, sobre los trucos que la memoria nos juega y -gran acierto- también es un vistazo a las nuevas generaciones y su fragmentaria opinión sobre el Chile que pasó. Un gran documental.

DESCARGAR/DOWNLOAD



Código para los Gestores de Descargas
(como JDownloader, búscalo en este blog)*
*También lo puedes encontrar en Chile-Comparte: www.chilecomparte.cl

Haz Click en Leer Más

http://rapidshare.com/files/252904297/LabatChileCAP-1.part1.rar
http://rapidshare.com/files/252913773/LabatChileCAP-1.part2.rar
http://rapidshare.com/files/252924114/LabatChileCAP-1.part3.rar
http://rapidshare.com/files/252935111/LabatChileCAP-1.part4.rar
http://rapidshare.com/files/252942958/LabatChileCAP-1.part5.rar
http://rapidshare.com/files/252955496/LabatChileCAP-2.part1.rar
http://rapidshare.com/files/252969490/LabatChileCAP-2.part2.rar
http://rapidshare.com/files/252982514/LabatChileCAP-2.part3.rar
http://rapidshare.com/files/253000066/LabatChileCAP-2.part4.rar
http://rapidshare.com/files/253009400/LabatChileCAP-2.part5.rar
http://rapidshare.com/files/253022946/LabatChileCAP-3.part1.rar
http://rapidshare.com/files/253037384/LabatChileCAP-3.part2.rar
http://rapidshare.com/files/253050142/LabatChileCAP-3.part3.rar
http://rapidshare.com/files/253062128/LabatChileCAP-3.part4.rar
http://rapidshare.com/files/253073623/LabatChileCAP-3.part5.rar
http://rapidshare.com/files/253105202/LabatChileCAP-4.part1.rar
http://rapidshare.com/files/253115169/LabatChileCAP-4.part2.rar
http://rapidshare.com/files/253123216/LabatChileCAP-4.part3.rar
http://rapidshare.com/files/253131983/LabatChileCAP-4.part4.rar
http://rapidshare.com/files/253136694/LabatChileCAP-4.part5.rar


Ficha Técnica y Más Comentarios


Haz Click en Leer Más

Título original: La batalla de Chile
Director y Guionista: Patricio Guzmán
Dirección de Fotografía: Jorge Müller
Montaje: Pedro Chaskel
Año: 1975, 1976, 1979 y 1997.
Paises: Chile, Francia, Cuba.
Idioma: Español
Duración: 90 minutos en promedio
Resolución: 432 x 272
Formato: AVI
Peso: 2,48 Gb (en total)

Diseñada y filmada al tiempo que ocurrían los acontecimientos narrados, La Batalla de Chile bien puede ser el documental más importante hecho en el país, y uno de los antecedentes claves para entender de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Muestra un testimonio realista de lo ocurrido con la llegada al poder de Salvador Allende, yel posterior golpe de estado de Augusto Pinochet. Estos videos son un impresionante documento histórico de donde sacar conclusiones acerca de las limitaciones de la democracia burguesa ¿Es posible derrocar el capitalismo a través de las urnas?¿Cometió un error Allende, o en caso contrario deberíamos actuar igual?¿Debió entregar armas al pueblo para defenderse del golpe de estado, o eso hubiera causado más muertes de las que provocó la sanguinaria dictadura de Pinochet?¿Qué hubiéramos hecho de haber vivido en Chile en el 73?

Colocado en el tránsito histórico,
pagaré con mi vida la lealtad del pueblo,
y les digo que tengan la certeza de que la semilla que entregamos
a la conciencia de miles de chilenos,
no podrá ser cegada definitivamente...
Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde,
se abrirán las grandes alamedas,
por donde pasará el hombre libre para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!
-Salvador Allende, antes de ser asesinado-

El documental La Batalla de Chile, durante sus casi tres horas de duración, refleja los últimos meses del gobierno democrático de la Unidad Popular y de su presidente Salvador Allende - asesinado por el golpe militar que lo derrocó.

A través de sus imágenes podemos ver la historia de la lucha de una democracia desarmada ante el boicot y la desestabilización económica y social ejercida por los grupos fascistas chilenos con la inestimable ayuda del gobierno de los Estados Unidos. El golpe fue la traición de los altos mandos de las fuerzas armadas que, en la mañana del 11 de septiembre de 1973, comenzaron a bombardear el Palacio de la Moneda, sede del gobierno democrático chileno, e instauraron una dictadura militar que duró casi veinticinco años.

La historia de los perdedores

Para Patricio Guzmán, «un país, una región, una ciudad, que no tienen cine documental, es como una familia sin álbum de fotografías», en su caso, sus documentales además sirven para contrarrestar la máxima de que la historia la escriben los vencedores, como en el caso chileno que hasta hace poco celebraba el día del golpe de estado como la «liberación del comunismo» o como la «gesta histórica del ejército».

Las cintas consiguieron salir de incógnito en este caso a través de la embajada de Suecia, realizándose su montaje final en Cuba por el propio director y Pedro Chaskel. El documental, que no pudo ser visto en Chile hasta 1990, sin embargo tuvo un gran recorrido por festivales como en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes de 1975 y 1976, Berlín, Grenoble, Bruselas, Benalmádena, Melbourne, Leipzig, Amsterdam, Londres y San Sebastián, Sao Paulo, La Habana, entre otros, recibiendo varios premios.

Patricio Guzmán, durante el gobierno de la Unidad Popular ya había realizado dos documentales: El primer año (1971) y La respuesta de octubre (1972).

A este documental se le considera un filme imprescindible del cine chileno un documento histórico insuperable.


La memoria obstinada

Originalmente, esta obra consistía en 3 capítulos, el 4º capítulo es muy posterior. Es en 1997 cuando Patricio Guzmán volvió a realizar un documental sobre el golpe de estado, La memoria obstinada (4º Capitulo de la Batalla de Chile), en el que regresa al interior del Palacio de la Moneda junto con los colaboradores y amigos de Salvador Allende y a otros que perdieron algún ser querido. Trata que el recuerdo de lo que pasó entonces no se pierda... «el pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla».

Los temores del director no son infundados, ya que el pueblo chileno todavía se niega a recordar - quizás por vergüenza o por miedo al todavía poderoso ejército chileno- los hechos que desembocaron en el golpe militar y en especial el período en que la Unidad Popular de Salvador Allende dirigió el país.



Fuentes de esta entrada:

Chile-Comparte

Conciencia Documental
Margencero- José Miguel Jiménez
Marxism.org
Rebelion.org


Espero que con este documental puedan tomar una perspectiva distinta a la que los medios oficiales nos quieren dar, más allá de los Partidos, la historia de un pueblo que quizó tomar la Historia con sus propias manos, y en tanto las transformaciones en el capital que comenzaron con la dictadura siguen vigentes y profundizándoses cada vez más en esto la que hoy llamamos democracia, el pueblo cada vez más debe volver a intentarlo, pero para triunfar esta vez!!!

Leer Mas...

domingo, febrero 21, 2010

EZLN - Crónicas de una Rebelión

La primera parte del documental incluye imágenes históricas de los combates entre el EZLN y el ejército mexicano, entrevistas exclusivas con el Subcomandante Marcos, y documenta la intensa militarización en el estado de Chiapas. El segundo video aborda el tema de los grupos paramilitares, con el trágico desenlace de la matanza de Acteal, así como las movilizaciones pacíficas convocadas por los zapatistas, como la caravana que culmina en el Zócalo capitalino, en marzo de 2001.


Nombre:
EZLN, Crónicas de una Rebelión
Año: 2003
Duración:120´
Realización: La Jornada, Canal 6 de Julio.
México

CD's: 2
Formato: .avi
Tamaño Cd1: ; Duración CD1:
Tamaño Cd2: 682 Mb; Duración CD2: 01:01:08


DESCARGAR/DOWNLOAD CD1 (Megaupload)
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
Parte 6
Parte 7

DESCARGAR/DOWNLOAD CD2 (Megaupload)
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
Parte 6
Parte 7


En este video documental se presenta una crónica de 10 años del movimiento zapatista, desde antes de la irrupción publica del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, el primero de enero de 1994,hasta la desaparición de los Aguascalientes y la creación de los caracoles en agosto de 2003.

La primera parte incluye imágenes desgarradoras de la guerra entre el EZLN y el Ejército Mexicano, entrevistas exclusivas con el subcomandante Marcos y otros comandantes zapatistas, y la intensa miltarización en el estado de Chiapas.

El segundo video aborda el tema de los grupos paramilitares, con el trágico desenlace de la matanza de Acteal, así como las movilizaciones pacficas convocadas por los zapatistas, como la caravana que culmina en marzo del 2001
con el Zócalo totalmente lleno y la presencia de la comandancia del EZLN en la Cámara de Diputados.

A lo largo del documental aparecen imágenes inéditas de la resistencia, sobre todo de las mujeres de los municipios autónomos, contra el Ejercito Mexicano, para finalizar con la fiesta para celebrar la creación de los caracoles y las
juntas del buen gobierno en agosto de 2003.


Código para el JDowloader:
*Sólo tienes que copiar y agregar al "capturador de enlaces de JDownloader.

http://www.megaupload.com/?d=TRO2D9M0
http://www.megaupload.com/?d=1JOLEJ0Y
http://www.megaupload.com/?d=S0EEG2EY
http://www.megaupload.com/?d=SGJJLMJP
http://www.megaupload.com/?d=RZMXP8QO
http://www.megaupload.com/?d=9A8OMA2V
http://www.megaupload.com/?d=5MZ3E4J5
http://www.megaupload.com/?d=DXIT20H4
http://www.megaupload.com/?d=7F35IS3R
http://www.megaupload.com/?d=RD595XS2
http://www.megaupload.com/?d=RIZKEL5U
http://www.megaupload.com/?d=M5ADZJ54
http://www.megaupload.com/?d=AZHB6WLU
http://www.megaupload.com/?d=3LRE4S26

Descarga/Downloader JDownloader

Leer Mas...

domingo, noviembre 01, 2009

Piqueteros Carajo! - Documental



Director: Ojo Obrero
Género: Documental
País: Argentina
Idioma: Español
Duración: 16 Minutos
IMDB: No Existe
Mas Información

Sinopsis: La asamblea nacional de trabajadores ocupados y desocupados, reunida el 22 y 23 de junio de 2002, resuelve un plan de lucha que comenzó el 26 del mismo mes con cortes a todos los accesos a la Capital Federal. El gobierno de turno, en su afán por cumplir con lo impuesto por el Fondo Monetario Internacional, comienza a desplegar un plan represivo que busca aislar la lucha piquetera. El saldo fueron cientos de heridos y dos compañeros asesinados: Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Sin embargo, las movilizaciones populares masivas que se produjeron inmediatamente después de estos acontecimientos, y que continuaron en los días posteriores, repudiaron la represión del Estado e hirieron de muerte al gobierno de Duhalde.

DOWNLOAD/DESCARGAR (Emule)

Leer Mas...

domingo, septiembre 20, 2009

Fasinpat - Fábrica Sin Patrón




Datos Película

Director: Daniele Incalcaterra
Idioma: Español
País: Argentina
Año: 2004
Género: Documental

Tiempo: 67 Minutos
Formato: .avi
Tamaño: 698 Mb

El dueño de Zanón, un italiano que comenzó a hacer negocios durante la última dictadura militar y los continuó durante todos los gobiernos democráticos, decidió dejar sin trabajo a más de la mitad de sus empleados con el argumento de siempre: la crisis del país. Según sus términos, o se reducía drásticamente el personal o la fábrica cerraba. En octubre de 2001, los obreros de Zanón tomaron la decisión de continuar produciendo sin patrón. Los resultados económicos fueron exitosos (aumento de la facturación, creación de nuevos puestos de trabajo) y los alcances políticos de lo que parecía una aventura, más amplios de lo que pueda pensarse. Incalcaterra registra la organización de los obreros dentro de la fábrica y la evolución de la disputa legal fuera de ella. La autogestión no parece ser una mala idea, después de todo.

DESCARGAR / DOWNLOAD (EMULE)


Daniele Incalcaterra: director de "Fábrica sin patrón"
Entrevista de ANUSCHKA SEIFERT y BRUNO GELLER


Daniele Incalcaterra es un realizador italiano comprometido con diversos problemas que atraviesan la realidad argentina. Ha vivido en Argentina en varias ocasiones y en Rusia, y ha filmado documentales en diferentes países. Recientemente ha terminado de filmar FASINPAT (Fábrica sin patrón), un documental en el que relata la historia de la fábrica Zanon, apropiada por sus trabajadores, que rechazaron la idea de ser despedidos durante la crisis argentina. Han logrado no sólo sacar adelante la fábrica, sino que además crearon nuevos puestos de trabajo y llegaron a ser trescientos diez trabajadores. Un claro ejemplo de autogestión exitosa aplicada por los obreros. Una de las tantas cualidades de este documental es que D. Incalcaterra tiene el don de que los protagonistas se olviden de la cámara y por lo tanto actúen con naturalidad.

¿Cómo llegaste a la decisión de contar la historia de FASINPAT? ¿Qué historia querías mostrar?

FASINPAT es una parte de un largo viaje por el interior del país -durante los meses que precedieron a las elecciones presidenciales de 2003 en Argentina- con una camioneta, acompañado por un ingeniero de sonido y un editor que, con una computadora portátil, premontaba las secuencias. Una libertad de movimientos que me ayudó a escoger las etapas para rodar la película. ¿Qué pasó? Es la pregunta que todos nos hacemos. ¿Cómo es posible que hayan llegado a esto? Que el "alumno modelo" del neoliberalismo se haya transformado en la manzana podrida, el marginal sin remedio a quien es preferible evitar.

El declinar del sistema político, la lenta pero inexorable desaparición del Estado del territorio y los centenares de kilómetros que separan los centros habitados entre ellos y generan una proliferación de modos de vida experimentales. Permiten la creación de enclaves de libertad, de zonas autónomas, anárquicas. Son zonas donde los individuos se juntan para resolver sus problemas más inmediatos, y al mismo tiempo crean espacios de libertad, de lucha, de nuevas ideas. Estamos hablando de zonas que van a tener un breve periodo de vida, que con el tiempo van a ser destruidas, pero que dejarán nuevas semillas que se desarrollarán en otros lugares, en otros momentos.

Has hecho una serie de documentales en Argentina y actualmente estás realizando uno acerca de los mapuches en Neuquén. Teniendo en cuenta que eres italiano, ¿por qué tienes una relación tan fuerte con lo que sucede en Argentina?

En el 69, cuando entré por primera vez en el puerto de Buenos Aires, tenía quince años. Llegaba de Moscú, donde viví los primeros cinco años de la era Brezniev. En Argentina encontré a los generales al mando. En el 73, cuando Perón volvió por tercera vez a la presidencia de la república, era un joven universitario. Durante los "años de plomo" de la dictadura militar vi desaparecer amigos. Fue con la violencia con lo que empezó a instalarse el nuevo plan económico neoliberal.
Cuando, con el Gobierno del radical Raúl Alfonsín, empezaron los juicios contra las juntas militares, vivía en París y estaba realizando mi primera película. Volví a Buenos Aires en el 92, con la necesidad de entender qué había pasado durante los años de sangrienta dictadura. Filmé una película sobre una joven en busca de sus padres desaparecidos, quienes gracias al trabajo de un equipo de antropólogos forenses fueron encontrados en una fosa común junto con otros trescientos. Mientras tanto los responsables de las atrocidades eran puestos en libertad gracias al indulto decretado por el presidente Menem, según el cual, la reconciliación era necesaria para abrir la sociedad argentina a una nueva etapa.

¿De qué manera la realización del documental FASINPAT provocó cambios en ti como ser humano?

Dadas las grandes distancias por recorrer, el dispositivo que imaginamos para el rodaje es una 4X4 y una móvil home, con un sistema de edición móvil.
El equipo estuvo compuesto por un asistente, un ingeniero de sonido y un editor que preeditaba las secuencias filmadas durante el día.

Este dispositivo ligero permitía tener una visión de la construcción de la película, día a día, y reaccionar rápidamente para encontrar soluciones relacionadas con la narración.

En todo caso lo que más me impactó fue encontrar en los obreros de Zanon lo que en muchos textos y teorías se disertó sobre la clase obrera. Ver con mis propios ojos que la autogestión funciona gracias al elevado grado de conciencia que existe entre los obreros, y que todo esto no son meras teorías.

¿Cómo lograste entrar a filmar dentro de la fábrica?

Un día llegamos a la fábrica en Neuquén, donde encontré un obrero. Le pedí si podía filmar en el interior, él me contestó que tenía que consultarlo con los compañeros. Unos días después tuve el OK de los obreros. Y así se empezó el rodaje.

¿Qué estrategias desarrollaste para la difusión de este documental y qué importancia política puede llegar a tener?

El documental fue presentado en distintos festivales internacionales, y en general lo que me pasó en las proyecciones es que en Europa se quedaron impactados por la historia de estos obreros. "¡Es posible la autogestión en esta realidad globalizada del mercado!" fue la reacción más destacada del público. En relación con Argentina, como casi siempre pasa, los buenos ejemplos no son conocidos y en general los obreros son mucho más conocidos en el extranjero que aquí, espero que con la difusión del film, a mediados de agosto, esto vaya cambiando.

¿De qué trata el documental que estás haciendo sobre los mapuches y qué relación podrías establecer entre este documental y FASINPAT?

Fundamentalmente el tema de la película sobre los mapuches es el territorio, cómo es utilizado. Estos antiguos habitantes tienen una relación cosmológica y de profundo respeto, el territorio es parte esencial para el desarrollo de su cultura; ellos son parte del territorio, no son sus dueños.
No son propietarios y aún menos pretenden tener una relación que rompa con el equilibrio natural de las cosas, "nosotros somos parte del territorio como cualquier otro elemento". El problema es que la mayoría de las comunidades están asentadas en los más ricos yacimientos de gas y petróleo del país. Y son justamente éstos los territorios que las más grandes multinacionales anhelan explotar (sobre todo la Repsol). Hoy los mapuches se encuentran en la primera línea de este conflicto.

¿Tienes en mente otro proyecto de documental para el futuro?

No, por ahora con el de los mapuches tenemos bastante para hacer.

Leer Mas...
Related Posts with Thumbnails