(Para ver algunos de sus textos: http://www.ucm.es/info/bas/utopia/html/bookchm.htm
MURRAY BOOKCHIN Nació en Nueva York en 1921, de padres inmigrantes rusos que habían participado en el movimiento revolucionario ruso durante la época de los zares. Muy pronto, en los años treinta entró en el movimiento juvenil comunista, pero al final de esa década se mostró decepcionado por su carácter autoritario. Durante los años de la guerra civil española, Sse involucró en el movimiento neoyorkino de sostén a España (Support Spain), él era demasiado joven para participar directamente, aunque algunos de sus amigos mayores murieron en el frente de Madrid. , Ppermaneció con los comunistas hasta el pacto entre Stalin y Hitler en 1939, fecha en la que fue expulsado por desviacionismo anarco-troskista.
Se incorporó al movimiento obrero y participó activamente en la organización de sindicatos al norte del Estado de Nueva Jersey cuando trabajaba en una fundición, para el Congreso de Organizaciones Industriales (CIO). Colaborando activamente con el movimiento Troskista americano, durante los años cuarenta trabajó en la industria de fabricación de automóviles, militando durante diez años en la United Auto Workers (AUW), organización netamente libertaria antes de que Walter Reuther se convirtiera en su presidente. , Después de participar en la gran huelga de la General Motors en 1948, empieza en esa época a cuestionarse todas sus concepciones tradicionales acerca del papel hegemónico de la clase trabajadora industrial, escribiendo en años posteriores extensamente sobre el tema.
Durante esa época sSe conviertertió en un socialista libertario, colaborando estrechamente con exiliados alemanes en Nueva York que habían abandonado el comunismo y se desplazaban hacia una perpestivaperspectiva anarquista (Internationalen Kommunisten Deutschlands). Muchos de sus artículos de los primeros años se publicaron en Dinge der Zeit, así como en su publicación hermana en lengua inglesa. Comtemporary Issues. Su primer libro: The Problem of Chemicals in Food, se publicó en Alemania. Fue uno de los primeros en escribir sobre ecología, tanto en los EEUU como en la Alemania Federal. Sus escritos contribuyeron a reformar la legislación alemananalemana sobre farmacología y alimentación.
En
En los años sesenta se involucró en los movimientos contraculturales y de Nueva Izquierda. Su primer libro americano: Our Synthetic Enviroment se publicó en 1962. Luego escribió Crisis in our Cities, 1965,. Una colección titulada: El anafquismoanarquismo después de la escasez,, 1971, comprendía ensayos tan innovadores como ecoplogy Ecólogo and Revolutionary thougt 81964) o Towards a Liberatory Technology(1965) que adelantaban la importancia crucial del tema ecológico y de las energías alternativas para los movimientos progresistas de cualquier signo. Hacia el final de los sesenta, en los EEUU y Gran BreyañaBretaña circularon por lo menos 100.000 copias de su crítica al marxismo tradicional: Listen, Marxist! (1969), influenciando profundamente al movimiento de la Nueva Izquierda americana.
En los ultimosúltimos años de la década dio clases en la Universidad Alternativa de Nueva York. En 1974 participó en la fundación del Instituto para la Ecología Social de Vermont, y asumió su dirección, adquiriendo reconocimiento internacional por sus cursos sobre ecofilosofía, teoría social, y tecnologías alternativas. Empezó igualmente a dar clases en el Rampo College de Nueva Jersey, convirtiéndose en catedrático de teoría social, cargo del que se retiraría en 1983 como profesos emérito.
Sus libros siguientes: Thle Limits of the City, 1974, The Spanish Anarchists,1977, y Toward an Ecologycal Society,1981, permanecen como preludio a The Ecology of Freedom, 1982, reeditado en 1991, y editado ahora en España por las editorial Nososa y Jara, obteniendo gran reconocimiento por parte de la crítica, incluida la académica como la revista American Antrhopologist. Sus aertículosartículos aparecen desde ñps los años cincuenta en multitud de periódicos. Su libro The Rise of Urbanization and the Decline of Citizenship, es una investigación histórica sobre la autogestión y el confederalismo. Sus trabajos más recientes son Remaking Society,, 1989 y The Philosophy of Social Ecology, 1990, revisado en 1994.
A sus setenta años vivió semirretirado en Burlington, Vermont, impartió dos cursos básicos cada verano en el Instituto para la Ecología Social y da conferencias ocasionales en los EEUU y Europa. Fue consultor editorial de Anarchist Studies y de Society and Nature. Junto con su compañera Jane Bieh, y otros, publicó hasta la fecha más de treinta números de la revista teórica Green Perspectives. En el año 1994 empezó a trabajar en una compilación histórica y social de la filosofía dialéctica de la naturaleza, The Politics of Cosmology, publicada en 1998, y en el segundo volumen de una historia en dos tomos de los movimientos populares revolucionarios. The Third Revolution, el primero de ellos apareció en 1996. Su libro Reenchanting Humanity fue publicado en 1996. Desgraciadamente ha sido editado muy poco en lengua castellana.
El 30 de julio de 2006 falleció en su casa, al padecer un infarto. Contaba 85 años
Bookchin evolucionó desde un maxismo tradicional hacia la izquierda libertaria, en la tradición anarquista de Kropotkin. Su mayor contribución a esta tradición ha sido integrar los conceptos de la descentralización, la organización no jerárquica y el socialismo con la ecología, desde una ética y una filosofía arraigadas en la izquierda libertaria.
Una de sus propuestas más recientes es lo que él llama el Municipalismo libertario, basada en la recuperación de las asambleas populares y la democracia directa a los niveles muncipal, de vecindad y de barrio. Para evitar que ello conduzca a un provincianismo en las ciudades propone un confederalismo cívica, demandando también una economía municipalizada, por oposición al sistema capitalista y a la economía socializada marxista.
Resumen de la biografía publicada en el nº 68 de la Revista Polémica de Abril de 1999. Firmada por Jane Biehl
Bibliografía en castellano:
El anarquismo en la sociedad de consumo. Barcelona: Kairós, 1974.
Los límites de la ciudad. Madrid: Blume, 1974.
Los anarquistas españoles. Barcelona: Grijalbo, 1981.
Por una sociedad ecológica. Barcelona: Barcelona, 1984.
Ecología libertaria. Madrid: Madre Tierra, 1991.
La ecología de la libertad : La emergecía y la disolución de las jerarquías, Móstoles: Nossa y Jara, 1999.
El Municipalismo libertario. En Polémica, nº 68 Abril 1999.
