Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 10, 2010

Machuca - película chilena


Ambientada en 1973 en Santiago, durante el gobierno socialista de Salvador Allende y régimen militar de Augusto Pinochet, la película cuenta la historia de dos amigos, uno de familia de clase alta, opositora al gobierno socialista de Salvador Allende, el otro de una familia muy pobre (Pedro Machuca), quien es integrado en un colegio para niños de clase alta, el Saint Patrick, un colegio católico ubicado en el sector Oriente de Santiago. El proyecto de integración social es encabezado por el director del colegio, el padre McEnroe, quien al implementar estas medidas dividió a los apoderados, especialmente enemistando a los apoderados con más dinero. Estas medidas llevaron a su despido después del golpe de estado de Augusto Pinochet.

La película está basada en hechos reales.

Año: 2004
País: Chile
Director: Andrés Wood

Formato: .AVI
Tamaño: 699 Mb
Idioma: Español
Subtítulos: No disponible

DESCARGAR / DOWNLOAD (Megaupload)

http://www.megaupload.com/?d=v3iby04q



DESCARGAR / DOWNLOAD (Rapidshare)

http://rapidshare.com/files/31219176/Machuca.Dvdrip.www.ChileWarez.CL.part1.rar

http://rapidshare.com/files/31219196/Machuca.Dvdrip.www.ChileWarez.CL.part2.rar
http://rapidshare.com/files/31219135/Machuca.Dvdrip.www.ChileWarez.CL.part3.rar
http://rapidshare.com/files/31219253/Machuca.Dvdrip.www.ChileWarez.CL.part4.rar
http://rapidshare.com/files/31219315/Machuca.Dvdrip.www.ChileWarez.CL.part5.rar
http://rapidshare.com/files/31219355/Machuca.Dvdrip.www.ChileWarez.CL.part6.rar
http://rapidshare.com/files/31219302/Machuca.Dvdrip.www.ChileWarez.CL.part7.rar

Password: www.chilewarez.cl


Recuerda que puedes ocupar un gestor de descargas como JDownloader, disponible en este mismo blog!!


Saludos!

Leer Mas...

sábado, septiembre 11, 2010

Entrevista a Gabriel Salazar en 24 Horas - Sobre el Bicentenario

Gabriel Salazar es actaulmente el historiador más destacado en Chile, haciendo escuela con la "nueva historia", tomando al bajo pueblo como eje central del estudios histórico.

En 24 Horas, noticiario del canal estatal (TVN), fue entrevistado a propósito de las "celebraciones" del Bicentenario, los 200 años de Chile.



La unidad es una falsedad histórica...
¿Qué tareas histsóricas no hemos hecho en estos 200 años? Una parte ha perseguido a la mitad de los chilenos, llegaron capitalistas extranjeros, la nueva pobreza trabaja para endeudarse y no puede ser un ciudadano soberano, instalación modelo neoliberal sin industrializarnos, no hay izquierda, la concerta y el PC hacen política neoliberal bajo la constitución ilegítema de la Dictadura de Pinochet...

Salazar no dejó a nadie impune. Pero también es positivo, pone su esperanza en los sectores de la ciudadanía que toman conciencia y ejercen su acción por medio de la Autogestión, se refiere a los jóvenes, hip hoperos, colectivos universitarios, los que hacen educación popular en las poblaciones, pero que todavía sólo construyen cultura, que aún falta que construyan política, una alternativa política que toma tiempo en construir.

Dura 20 minutos el video

Leer Mas...

lunes, junio 28, 2010

Muere Luis Vitale, Académico y Revolucionario

Muere un digno y estoico, de los que quedan pocos.

Nos causa pena la muerte de compañeros. Nos duelen aunque no los conosca. Y más pena nos da por no haberlos conocido tanto, como tantos que ya en estos años comenzarán a morir y que jamás conoceremos. Somos de un "periodo de transición", donde vemos morir capas del pasado y la unica alegría que podemos tener son crecer como las nuevas capas para el futuro. Lo único que apaga la tristeza, es aceptar este pasado pero, a la vez, crear nuevos valores, una nueva cultura. Nos toca ver el pasado morir, pero nos esforzamos también en continuar la lucha que ya otros comenzaron.

Los restos de Luis Vitale serán velados en la sede capitalina de la Sociedad de Escritores de Chile, Simpson 7, Providencia, desde las 13:00 hrs. del domingo 27 de junio.

En Santiago de Chile y durante la madrugada del domingo 27 de junio, falleció el legendario académico, escritor y hombre de izquierda, Luis Vitale, quien se encontraba afectado de una incurable dolencia desde hace algún tiempo.
Revolucionario, académico universitario, tanguero impenitente, nacido en Argentina y chileno por elección, sus innumerables obras publicadas abordan temáticas asociadas a la historia social comparada de los pueblos de América Latina; la interpretación marxista de la historia de Chile; la teoría de la historia; los pueblos originarios; el protagonismo social de la mujer; el deterioro ambiental; vida cotidiana; movimientos estudiantiles; teoría política, etc.
Luis Vitale, que amó la vida y la ofreció a los humillados y ofendidos del mundo, fue académico titular de la Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Técnica del Estado, Universidad  Gôete de Frankfurt, Universidad Central de Venezuela, Universidad Nacional de Bogotá, Universidad Río Cuarto de Córdoba, Argentina, y fue Profesor Doctor Emérito de la Universidad de Groningen, en Hamburgo.
Entre 1952 y 1954 militó en el Partido Obrero Revolucionario -donde realizó sus aprendizajes primeros-; entre el 55 y 64 fue parte del POR chileno; del 64 al 70 integró las filas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR); y del 71 al 73 estuvo en el Partido Socialista Revolucionario. Ya en el exilio se incorporó a diversas secciones europeas de la IV Internacional (74 -75); en Venezuela militó en el Topo Obrero (80 – 85); y junto a su retorno a Chile, entre el 93 y el 95, tomó partido por un nuevo movimiento revolucionario (93 -95).
Luis Vitale fue dirigente nacional de la Central Única de Trabajadores “de los buenos tiempos de Clotario Blest” (58 -62), y en la actualidad se definía como “marxista libertario” desde donde contribuyó, aun enfermo, con organizaciones que luchan por una alternativa al capitalismo neoliberal.

Dejo a continuación, uno de sus más importantes libros:
Interpretación Marxista de la Historia de Chile (Descargar / Download) [Rapidshare, 7 tomos, 1 link]


Honor y gloria al compañero Luis Vitale - uno de los pocos historiadores de este país que ha sido capaz de escribir desde, para y con el pueblo- que el empedernido tiempo se ha llevado, pero que permanecerá junto a la clase obrera en la historia, en nuestra historia.....

"Pobladores: te sugiero profundizar el papel de las villas miseria, no son marginales, allí viven miles de trabajadores, obreros, artesanos, empleados, asalariados."
- Luis Vitale, últimos manuscritos -

Leer Mas...

domingo, marzo 07, 2010

La Batalla de Chile - Documental


Notable serie documental de 4 episodios que muestra claramente el nivel de organización, responsabilidad y conciencia social, obrera, civil y estudiantil del pueblo chileno en tiempos de la Unidad Popular; y cómo las fuerzas de la oposición agotaron todos los medios para derrocar a Salvador Allende, recurriendo en última instancia, al Golpe de Estado de 1973.



Este es un aporte cortesía de

Conciencia-Documental



PASS: www.chilecomparte.cl


Parte I: La insurrección de la burguesía (1975)
En marzo de 1973 se celebran las últimas elecciones democráticas chilenas durante el gobierno de Salvador Allende. La oposición y la clase media votan contra la amenaza comunista. Pero Allende gana con el 42,3% de los votos y la oposición parlamentaria comprende que los mecanismos legales ya no le sirven. De ahora en adelante, la estrategia de estos adversarios democráticos será, paradójicamente, la estrategia del Golpe de Estado. Este primer volumen cubre el conflictivo período que va desde octubre de 1972 al Golpe de 1973 en Chile, mostrando los intentos de la ultraderecha por resistir al gobierno de Allende.


Parte II: El golpe de Estado (1976)
Entre marzo y septiembre de 1973, la izquierda y la derecha se enfrentan en la calle, en las fábricas, en los tribunales y en el parlamento. Allende trata de llegar a un acuerdo con las fuerzas del centro político –la Democracia Cristiana- sin conseguirlo. Los militares empiezan a planificar el golpe de estado en Valparaíso. Un amplio sector de la clase media apoya el boicot económico y político, creando un clima de guerra civil. Una semana antes del golpe de estado, un millón de simpatizantes se despide de Allende.

DESCARGAR/DOWNLOAD


Parte III: El poder popular (1979)
Durante 1972 y 1973 (al margen de los grandes acontecimientos) las capas populares que apoyan el gobierno de Salvador Allende organizan y ponen en marcha una serie de ejemplos de "poder popular": almacenes comunitarios, cordones industriales y comités campesinos, con la intención de neutralizar el caos y superar la crisis económica. En realidad estas instituciones espontáneas representan un "estado" adentro del Estado y son también la ilusión (el sueño) de la utopía.

DESCARGAR/DOWNLOAD


Parte IV: La memoria obstinada (1997)
En 1997, más de dos décadas después de los hechos que filmara en el legendario documental La Batalla de Chile, el director nacional Patricio Guzmán vuelve a Santiago cámara en mano. Su objetivo es buscar a algunos de los protagonistas de ese documental, a quienes participaron -de una forma u otra- en los hechos relatados. Pero La Memoria Obstinada no es un ejercicio de nostalgia. Es, antes que nada, una dolida reflexión sobre el olvido programado, sobre la prohibición de recordar, sobre los trucos que la memoria nos juega y -gran acierto- también es un vistazo a las nuevas generaciones y su fragmentaria opinión sobre el Chile que pasó. Un gran documental.

DESCARGAR/DOWNLOAD



Código para los Gestores de Descargas
(como JDownloader, búscalo en este blog)*
*También lo puedes encontrar en Chile-Comparte: www.chilecomparte.cl

Haz Click en Leer Más

http://rapidshare.com/files/252904297/LabatChileCAP-1.part1.rar
http://rapidshare.com/files/252913773/LabatChileCAP-1.part2.rar
http://rapidshare.com/files/252924114/LabatChileCAP-1.part3.rar
http://rapidshare.com/files/252935111/LabatChileCAP-1.part4.rar
http://rapidshare.com/files/252942958/LabatChileCAP-1.part5.rar
http://rapidshare.com/files/252955496/LabatChileCAP-2.part1.rar
http://rapidshare.com/files/252969490/LabatChileCAP-2.part2.rar
http://rapidshare.com/files/252982514/LabatChileCAP-2.part3.rar
http://rapidshare.com/files/253000066/LabatChileCAP-2.part4.rar
http://rapidshare.com/files/253009400/LabatChileCAP-2.part5.rar
http://rapidshare.com/files/253022946/LabatChileCAP-3.part1.rar
http://rapidshare.com/files/253037384/LabatChileCAP-3.part2.rar
http://rapidshare.com/files/253050142/LabatChileCAP-3.part3.rar
http://rapidshare.com/files/253062128/LabatChileCAP-3.part4.rar
http://rapidshare.com/files/253073623/LabatChileCAP-3.part5.rar
http://rapidshare.com/files/253105202/LabatChileCAP-4.part1.rar
http://rapidshare.com/files/253115169/LabatChileCAP-4.part2.rar
http://rapidshare.com/files/253123216/LabatChileCAP-4.part3.rar
http://rapidshare.com/files/253131983/LabatChileCAP-4.part4.rar
http://rapidshare.com/files/253136694/LabatChileCAP-4.part5.rar


Ficha Técnica y Más Comentarios


Haz Click en Leer Más

Título original: La batalla de Chile
Director y Guionista: Patricio Guzmán
Dirección de Fotografía: Jorge Müller
Montaje: Pedro Chaskel
Año: 1975, 1976, 1979 y 1997.
Paises: Chile, Francia, Cuba.
Idioma: Español
Duración: 90 minutos en promedio
Resolución: 432 x 272
Formato: AVI
Peso: 2,48 Gb (en total)

Diseñada y filmada al tiempo que ocurrían los acontecimientos narrados, La Batalla de Chile bien puede ser el documental más importante hecho en el país, y uno de los antecedentes claves para entender de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Muestra un testimonio realista de lo ocurrido con la llegada al poder de Salvador Allende, yel posterior golpe de estado de Augusto Pinochet. Estos videos son un impresionante documento histórico de donde sacar conclusiones acerca de las limitaciones de la democracia burguesa ¿Es posible derrocar el capitalismo a través de las urnas?¿Cometió un error Allende, o en caso contrario deberíamos actuar igual?¿Debió entregar armas al pueblo para defenderse del golpe de estado, o eso hubiera causado más muertes de las que provocó la sanguinaria dictadura de Pinochet?¿Qué hubiéramos hecho de haber vivido en Chile en el 73?

Colocado en el tránsito histórico,
pagaré con mi vida la lealtad del pueblo,
y les digo que tengan la certeza de que la semilla que entregamos
a la conciencia de miles de chilenos,
no podrá ser cegada definitivamente...
Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde,
se abrirán las grandes alamedas,
por donde pasará el hombre libre para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!
-Salvador Allende, antes de ser asesinado-

El documental La Batalla de Chile, durante sus casi tres horas de duración, refleja los últimos meses del gobierno democrático de la Unidad Popular y de su presidente Salvador Allende - asesinado por el golpe militar que lo derrocó.

A través de sus imágenes podemos ver la historia de la lucha de una democracia desarmada ante el boicot y la desestabilización económica y social ejercida por los grupos fascistas chilenos con la inestimable ayuda del gobierno de los Estados Unidos. El golpe fue la traición de los altos mandos de las fuerzas armadas que, en la mañana del 11 de septiembre de 1973, comenzaron a bombardear el Palacio de la Moneda, sede del gobierno democrático chileno, e instauraron una dictadura militar que duró casi veinticinco años.

La historia de los perdedores

Para Patricio Guzmán, «un país, una región, una ciudad, que no tienen cine documental, es como una familia sin álbum de fotografías», en su caso, sus documentales además sirven para contrarrestar la máxima de que la historia la escriben los vencedores, como en el caso chileno que hasta hace poco celebraba el día del golpe de estado como la «liberación del comunismo» o como la «gesta histórica del ejército».

Las cintas consiguieron salir de incógnito en este caso a través de la embajada de Suecia, realizándose su montaje final en Cuba por el propio director y Pedro Chaskel. El documental, que no pudo ser visto en Chile hasta 1990, sin embargo tuvo un gran recorrido por festivales como en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes de 1975 y 1976, Berlín, Grenoble, Bruselas, Benalmádena, Melbourne, Leipzig, Amsterdam, Londres y San Sebastián, Sao Paulo, La Habana, entre otros, recibiendo varios premios.

Patricio Guzmán, durante el gobierno de la Unidad Popular ya había realizado dos documentales: El primer año (1971) y La respuesta de octubre (1972).

A este documental se le considera un filme imprescindible del cine chileno un documento histórico insuperable.


La memoria obstinada

Originalmente, esta obra consistía en 3 capítulos, el 4º capítulo es muy posterior. Es en 1997 cuando Patricio Guzmán volvió a realizar un documental sobre el golpe de estado, La memoria obstinada (4º Capitulo de la Batalla de Chile), en el que regresa al interior del Palacio de la Moneda junto con los colaboradores y amigos de Salvador Allende y a otros que perdieron algún ser querido. Trata que el recuerdo de lo que pasó entonces no se pierda... «el pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla».

Los temores del director no son infundados, ya que el pueblo chileno todavía se niega a recordar - quizás por vergüenza o por miedo al todavía poderoso ejército chileno- los hechos que desembocaron en el golpe militar y en especial el período en que la Unidad Popular de Salvador Allende dirigió el país.



Fuentes de esta entrada:

Chile-Comparte

Conciencia Documental
Margencero- José Miguel Jiménez
Marxism.org
Rebelion.org


Espero que con este documental puedan tomar una perspectiva distinta a la que los medios oficiales nos quieren dar, más allá de los Partidos, la historia de un pueblo que quizó tomar la Historia con sus propias manos, y en tanto las transformaciones en el capital que comenzaron con la dictadura siguen vigentes y profundizándoses cada vez más en esto la que hoy llamamos democracia, el pueblo cada vez más debe volver a intentarlo, pero para triunfar esta vez!!!

Leer Mas...
Related Posts with Thumbnails